Publicidad

 
Publicidad

Asoenergía pide al Gobierno revisar medidas que afectan precios de la energía

La agremiación advierte que las recientes resoluciones de la Creg generan distorsiones en el mercado y riesgo en la contratación energética.

Sandra Fonseca
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 03/07/2025 - 15:04 Créditos: Asoenergía / Sandra Fonseca, directora ejecutiva

La Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía) solicitó al Gobierno nacional revisar de fondo las recientes medidas regulatorias que modifican parcialmente el precio de escasez, argumentando que están generando distorsiones en los precios y afectando la estabilidad de los contratos bilaterales entre generadores y comercializadores de energía.

Según Asoenergía, la fórmula de ajuste basada en el Precio de Transacción en Bolsa (PTB) ha introducido una alta incertidumbre en el mercado energético. Los generadores que comercializan su energía mediante contratos enfrentan ingresos variables, lo que desincentiva la oferta y rompe con el principio de eliminar el riesgo de mercado durante la vigencia de los contratos.

Le recomendamos leer (Colombia recibió 1,9 millones de visitantes internacionales entre enero y mayo de 2025)

“La situación energética del país es crítica. Hay escasez de energía firme, retrasos en los proyectos de expansión, precios elevados en bolsa por falta de competencia y eficiencia. Esto está afectando la base del modelo de eficiencia en la formación de precios”, advirtió Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía.

Las resoluciones Creg 101 066 de 2024 y 101 069 de 2025 fueron expedidas con el fin de reducir tarifas, pero según la agremiación, han provocado efectos contrarios. Estas normas modifican no solo el precio de la energía transada en bolsa, sino también la señal de precios, los ingresos y los costos proyectados para los usuarios en los contratos a futuro. Asoenergía advierte que la falta de medidas estructurales está afectando la bolsa, los contratos, el esquema de confiabilidad, y comprometiendo la expansión y la sostenibilidad financiera del mercado eléctrico.

Desde febrero y noviembre de 2023, Asoenergía ha propuesto una formación de precios basada en costos marginales declarados por los generadores, que elimine distorsiones y preserve rentas infra marginales necesarias para garantizar la expansión. Esta alternativa, dicen, es viable dentro del marco legal vigente y permitiría una competencia más transparente entre plantas generadoras.

Además, proponen fijar un precio máximo en la bolsa por debajo del costo de racionamiento, medida que ha sido aplicada anteriormente para limitar el poder de mercado en escenarios de escasez. 

Lea también (SIC formula cargos contra más de 40 prestadores de vivienda turística)

También sugieren excluir de la formación del precio marginal a las plantas ineficientes que operan con combustibles líquidos, las cuales, proponen, deberían ser remuneradas a costo para evitar picos elevados en el mercado de corto plazo.

Fonseca reiteró que las medidas actuales son “parciales, contraproducentes y distorsionan las señales de precios”, lo que pone en riesgo la contratación estable y eleva el componente de restricciones en la tarifa. En ese sentido, propuso que el costo de estas restricciones por incumplimientos en proyectos de expansión sea asumido por los inversionistas responsables y no por los usuarios.

Finalmente, Asoenergía pidió decisiones urgentes y estructurales para cerrar la brecha entre la oferta y la demanda de energía, señalando que sin acciones integrales, cualquier intento de controlar el impacto tarifario será ineficaz. 

La asociación reiteró su disposición para trabajar en conjunto con el Gobierno y otros actores del sector en busca de soluciones que mejoren la competitividad energética y beneficien a los usuarios finales.

Otras noticias

 

Etiquetas