Publicidad
Publicidad
Empresarios advierten incertidumbre política y baja confianza en el sector industrial
La incertidumbre electoral, la inseguridad y el aumento de costos laborales son los principales factores que preocupan al sector productivo.

La más reciente Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (Eoic) de la Andi reveló que el sector productivo enfrenta un panorama de preocupación para el segundo semestre de 2025.
Entre los factores que más afectan el desempeño empresarial, los encuestados señalaron la incertidumbre política y preelectoral (28,2%), la inseguridad y los bloqueos (24,8%), el incremento de los costos laborales por el salario mínimo y la reforma laboral (15,4%), así como las decisiones fiscales y reformas estructurales (14,5%).
En cuanto al clima de negocios, la percepción de los empresarios muestra señales de cautela. En mayo, el 59,2% de los consultados calificó la situación actual de su empresa como buena, cifra apenas superior al 54,8% registrado en el mismo mes de 2024 y al promedio histórico del 57,9%. Sin embargo, la Andi advirtió que se requiere un ambiente de certidumbre, seguridad y confianza para impulsar la economía.
Le va a interesar (Invima emite alerta por yogurt Villa de Ubaté y la empresa responde al llamado sanitario)
“Una de las mejores políticas fiscales que Colombia pudiera desarrollar y poner en marcha de inmediato es ser confiable. El sector productivo necesita poder movilizarse y ejercer sus actividades en tranquilidad, en un entorno que garantice condiciones propicias para su operación”, precisó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
En términos de resultados económicos, la Eoic reportó para mayo un crecimiento moderado de la producción industrial de 0,6% y de las ventas totales de 1,4%, mientras que las ventas en el mercado nacional crecieron 1,8%. Estos indicadores, aunque positivos, se dan en medio de una acumulación significativa de inventarios y una baja confianza empresarial.
La encuesta coincide con los datos del Dane en su Encuesta Mensual Manufacturera (Emmet), que mostró entre enero y mayo un crecimiento de la producción de 1,0% y de las ventas totales de 1,3%, frente a caídas de -3,6% y -3,2% en el mismo periodo de 2024. Además, el comercio al por menor creció 11% en los primeros cinco meses del año, las exportaciones industriales aumentaron 21,4% y la demanda no regulada de energía subió 2,5%.
Pese a estos avances, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) del Dane evidenció un rezago en las actividades secundarias —industria y construcción— que acumularon una caída de -1,0% en el periodo enero-mayo de 2025, contrastando con el crecimiento de 2,4% de la economía impulsado por sectores terciarios y primarios.
Otras noticias
Etiquetas