Publicidad
Publicidad
Especialistas advierten que crisis en salud pone en riesgo continuidad de tratamientos visuales
La acumulación de deudas por parte de las EPS y el desfinanciamiento del sistema dificultan el acceso a terapias especializadas para enfermedades oculares crónicas.

La Fundación Oftalmológica Nacional lanzó una alerta sobre las barreras crecientes para acceder a tratamientos visuales especializados, en medio de la crisis financiera que afecta al sistema de salud colombiano. Según la institución, la cartera vencida con las EPS se ha convertido en un obstáculo que compromete la atención oportuna de pacientes con enfermedades oculares crónicas.
“Tenemos una cartera muy elevada con las instituciones aseguradoras, lo que genera una barrera importante para el acceso, manejo y continuidad del tratamiento oftalmológico”, advirtió Juan Pablo Rodríguez, director general de la fundación.
El especialista explicó que muchas patologías visuales están quedando rezagadas en las prioridades del sistema, ya que el modelo actual enfoca los recursos en enfermedades consideradas de mayor riesgo vital. Sin embargo, advirtió que la pérdida de visión también puede llevar a discapacidades graves si no se trata a tiempo.
“A veces el sistema asume que con un ojo funcional el paciente puede seguir, pero eso no debería justificar la demora o el abandono de tratamientos”, agregó Rodríguez.
Desde la industria farmacéutica, también se han encendido las alarmas. Juan Salcedo, gerente médico de Bayer, sostuvo que el problema está relacionado con la estructura misma del modelo de salud, en especial con el desbalance entre la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y los costos reales de atención.
Lea también: (Luis Díaz reaparece en Portugal tras polémica por no asistir al funeral de Diogo Jota)
“Tenemos un sistema que ha logrado cobertura universal, pero la siniestralidad hoy supera los ingresos de muchas aseguradoras, lo que amenaza la sostenibilidad del modelo”, afirmó Salcedo.
Pese al complejo panorama, el vocero de Bayer indicó que se están buscando soluciones diferenciales para asegurar el suministro de medicamentos y garantizar el acceso a terapias continuas. “Estamos comprometidos en encontrar mecanismos que no solo garanticen el medicamento, sino una atención integral para cada paciente”, añadió.
Tanto desde el sector clínico como farmacéutico, la advertencia es clara: urge una reforma estructural que fortalezca el flujo de recursos, revise la financiación actual y evite que los pacientes con enfermedades crónicas o especializadas pierdan calidad de vida por causas administrativas o presupuestales.
Otras noticias
Etiquetas