Publicidad
Publicidad
Portugal aprueba acuerdo con Colombia para producir pasaportes
El país europeo formalizó la cooperación con Colombia para desarrollar un nuevo modelo de expedición de pasaportes.

El Consejo de Ministros de Portugal aprobó formalmente el memorando de entendimiento suscrito con Colombia para desarrollar el nuevo modelo de expedición de pasaportes, marcando así un paso clave en la implementación de este proyecto de cooperación internacional.
Con esta resolución, Portugal da vía libre a la participación de la Imprenta Nacional-Casa da Moeda, S. A., en el proceso de producción y personalización de pasaportes y otros documentos oficiales en Colombia.
El objetivo del acuerdo es transferir a la Imprenta Nacional de Colombia (INC) las competencias, medios técnicos y conocimientos necesarios para que, a partir de 2035, pueda asumir autónomamente esta labor.
Le puede interesar (Implementación de nuevo operador para pasaportes en Colombia tardará siete meses)
“El proyecto tiene por objeto crear y poner a disposición los medios para producir y personalizar pasaportes, mediante un contrato comercial entre la Imprenta Nacional-Casa da Moeda y su homóloga del INC, pudiendo esta última asumir estas actividades de forma autónoma en el futuro, previo pago de las debidas contrapartidas”, indicó el Consejo de Ministros portugués.
La propuesta inicial del proyecto fue presentada a Parpública por la unión temporal entre la Imprenta Nacional y la Casa da Moeda, lo que llevó a la identificación de varios riesgos contractuales y empresariales. Para mitigar estos riesgos —de tipo cambiario, operativo, de inversión y geográfico— se negoció una reconfiguración del proyecto, dada su importancia estratégica para la política exterior portuguesa.
Esta reconfiguración se centró en tres ejes. Primero, una reducción del alcance del proyecto, transfiriendo las responsabilidades financieras y operativas al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, a través del Fondo Rotatorio, y al INC. Segundo, la inclusión de la Imprimerie Nationale de Francia como miembro del consorcio, dejando de ser subcontratista y compartiendo con la entidad portuguesa los costos, riesgos e inversiones de forma equitativa.
Por último, se introdujeron cláusulas contractuales para cubrir los riesgos cambiarios y financieros, buscando minimizar el resto de los riesgos asociados al contrato.
Otras noticias
Etiquetas