Publicidad
Publicidad
Gobernación de Antioquia alertó en junio sobre riesgos en Amalfi antes del ataque al helicóptero
Denunció falta de respuesta del Gobierno antes de la tragedia donde murieron 13 policías.

La Gobernación de Antioquia reveló que desde comienzos de junio había solicitado al Gobierno Nacional un refuerzo en materia de seguridad para la vereda Los Toros, en el municipio de Amalfi, donde este jueves se registró el ataque contra un helicóptero de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional.
El hecho dejó un saldo de trece uniformados muertos y cuatro más heridos, en medio de operaciones de erradicación de cultivos ilícitos.
La alerta inicial se produjo el 2 de junio, cuando desapareció el presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda Los Toros.
Dos días después, el 4 de junio, el secretario de Seguridad de Antioquia, general (r) Luis Eduardo Martínez, envió una carta al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en la que expuso la situación de orden público en la zona y pidió un despliegue inmediato y reforzado de tropas.
En la misiva, Martínez advirtió sobre el “deterioro progresivo” de la seguridad en Amalfi y señaló que la población civil estaba expuesta a un ambiente de inseguridad y temor.
Tweet: https://twitter.com/Teleantioquia/status/1958634828632322300/video/1
Planteó la necesidad de una estrategia sostenida que no se limitara a patrullajes esporádicos, sino que se enfocara en el control territorial frente a las disidencias de las Farc, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Clan del Golfo.
Según explicó, la disputa entre estas organizaciones ilegales se intensificaba en este sector por su cercanía con Anorí, municipio con alta presencia de actores armados.
La carta también solicitaba que las Fuerzas Armadas respaldaran de manera contundente a la Policía Nacional, con el fin de garantizar la seguridad de las comunidades y prevenir nuevos ataques.
No obstante, dos meses y medio después, la solicitud no había recibido respuesta. Esta falta de atención quedó en evidencia con el ataque ocurrido la mañana del jueves, cuando un grupo de policías que cumplía labores de erradicación fue emboscado y posteriormente atacado el helicóptero que intentaba evacuarlos.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, se refirió al episodio señalando que las advertencias enviadas por el general Martínez habían sido ignoradas. “Ese comunicado, esa advertencia, quedó en el olvido como los ya casi cientos que hemos enviado. Nos dejaron sin respuesta, como es usual con nosotros los antioqueños por parte del Gobierno Nacional. Tampoco se nos ha dado contestación sobre la asistencia militar, que hoy es tan necesaria y pertinente”, afirmó.
Lea también: (Gobierno descarta estado de conmoción y anuncia estrategia contra el narcotráfico en el sur del país)
Tras el ataque, se registraron enfrentamientos entre la fuerza pública y las disidencias de las Farc para recuperar los cuerpos de los uniformados.
El gobernador Rendón calificó la situación como un asunto que requiere coordinación inmediata con el Gobierno central. “Se trata de un asunto de vida y muerte”, advirtió.
El mandatario departamental atribuyó la responsabilidad del ataque a la estructura armada comandada por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá.
Dentro de esta organización, explicó, operan mandos regionales como alias Manuelito o Guaracho, además de contar con el apoyo de otros integrantes identificados como alias Guillermino y alias Dávinson o Barbado.
Estas estructuras serían las responsables de la emboscada y del derribo de la aeronave en la zona rural de Amalfi.
Contexto del ataque terrorista
La cifra fatal por el atentado contra un helicóptero de la Policía Nacional en zona rural de Amalfi, Antioquia, subió a trece uniformados muertos.
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, confirmó la actualización este viernes en la mañana, luego de que los equipos de rescate pudieran ingresar a la vereda Los Toros y extraer los cuerpos, tras casi 20 horas de operaciones bajo hostigamiento.
Este jueves jueves en horas de la mañana, cuando una aeronave adscrita a la Dirección Antinarcóticos acudía a evacuar y dar seguridad a personal que adelantaba erradicación manual de cultivos de coca.
De acuerdo con las primeras versiones oficiales y periodísticas, un dron cargado con explosivos fue detonado contra el helicóptero, que se precipitó a tierra en límites entre Amalfi y Anorí, en el Nordeste antioqueño.
El Gobierno y autoridades regionales atribuyeron la acción a estructuras del Estado Mayor Central (EMC) de las disidencias de las FARC, particularmente al llamado frente 36; en el área también operan redes del Clan del Golfo, según reportes locales.
Las identidades de los policías víctimas fatales del terrorismo de las Disidencias son: Son: el mayor Carlos Mateus; el subteniente Nicolás Ovalle; el subintendente José Camacho; y los patrulleros Michael Astaiza, Jhonatan Jiménez, Richard Lagos, Yeison Samboní, José Valera, Neyver Vásquez, Rafael Anaya, Edwin Zúñiga y Juan Guzmán.
La zona y los ilegales que operan
Amalfi es un municipio de la subregión Nordeste de Antioquia, asentado en la vertiente norte de la cordillera Central. Su territorio se extiende por alrededor de 1.210 kilómetros cuadrados, lo que lo ubica entre los más extensos del departamento.
De acuerdo con cifras oficiales, su población bordea las 26.000 personas (censo 2018), con una distribución mayoritariamente urbana. La economía local combina agricultura (panela, café), ganadería y minería aurífera, esta última una de las actividades históricas de la zona.
En el corredor Amalfi–Anorí–Remedios–Segovia confluyen actores armados ilegales con diferentes lógicas. En la última década se han documentado operaciones y disputas del Clan del Golfo, así como presencia del EMC–FARC (frente 36) que opera en ese nordeste del departamento.
En el corredor Amalfi–Anorí–Remedios–Segovia confluyen actores armados ilegales con diferentes lógicas. En la última década se han documentado operaciones y disputas del Clan del Golfo, así como presencia del EMC–FARC (frente 36) que opera en ese nordeste del departamento.
Tras el atentado, autoridades departamentales y nacionales se refirieron precisamente a estas estructuras como principales sospechosas y líneas de investigación.
Otras noticias
Etiquetas