Publicidad
Publicidad
MinCiencias: 80% de los datos del gobierno colombiano se almacenan fuera del país
Colombia avanza en inteligencia artificial, pero enfrenta retos en soberanía digital y almacenamiento de datos

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias) advirtió que el 80% de la información generada por el gobierno colombiano se encuentra almacenada en servidores fuera del país, principalmente en Estados Unidos. Esta situación representa un desafío para la soberanía digital y el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial.
Durante el Encuentro Nacional “Ciencias, Tecnologías Cuánticas e Inteligencia Artificial 2025”, la ministra de Ciencia, Yesenia Olaya, destacó los avances de Colombia en estas áreas, pero alertó sobre la dependencia de infraestructuras extranjeras para el almacenamiento de datos oficiales.
"Si no hay datos, no hay inteligencia artificial. Y tenemos un dato preocupante, de las instituciones del gobierno y sus entidades adscritas, el 80% de la generación del conocimiento y de los datos se encuentra en datos centros por fuera del país, principalmente en California y los Estados Unidos”, explicó Olaya.
Colombia busca recuperar la soberanía digital
Para enfrentar este problema, el gobierno trabaja en la creación de centros de datos nacionales que permitan una mayor autonomía en la gestión de la información gubernamental. Además, se avanza en el diseño de políticas para regular el uso de la inteligencia artificial sin frenar la innovación en el país
“Estamos realizando alianzas académicas y científicas a nivel internacional para fortalecer la regulación de la inteligencia artificial en Colombia, garantizando la soberanía de los datos y promoviendo la gobernanza de los sistemas y algoritmos en función de nuestras prioridades”, explicó Olaya.
Lea también (Álvaro Uribe y Claudia López protagonizan fuerte enfrentamiento en redes sociales)
Colombia, en el top 3 de producción científica en IA en Latinoamérica
Pese a los desafíos, Colombia se posiciona como el tercer país de Latinoamérica con mayor producción científica en inteligencia artificial y ciencias cuánticas, solo detrás de Brasil y México. A nivel global, ocupa el puesto 53 en este campo, según MinCiencias.
Uno de los principales avances ha sido la descentralización del conocimiento, con programas académicos y de investigación en regiones como Valle del Cauca, Caldas, Risaralda, Cauca, Boyacá y Cesar. Además, se destaca la creación de la Facultad de Inteligencia Artificial e Ingeniería en la Universidad de Caldas, la primera en el país enfocada exclusivamente en este campo.
Actualmente, en Colombia hay ocho grupos especializados en ciencias y tecnologías cuánticas y siete en inteligencia artificial, registrados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Hasta la fecha, se han publicado 7.375 artículos científicos sobre tecnologías cuánticas y 166 sobre inteligencia artificial.
Otro de los retos señalados durante el evento es la necesidad de una transición hacia una inteligencia artificial sostenible. Se busca promover modelos de IA que utilicen energía 100% renovable y contribuyan a la transformación de las cadenas productivas.
Otras noticias:
Etiquetas