Publicidad

 
Publicidad

Minsalud confirma que no hay desabastecimiento de insulina en el país

Aunque no hay riesgo general, preocupa la falta de insulina humana cristalina.

insulina
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 11/07/2025 - 20:51 Créditos: Imagen tomada de El Nuevo Siglo

El ministerio de Salud informó que, tras un análisis técnico y la retroalimentación de actores del sector, no se evidencia un riesgo de desabastecimiento para la mayoría de insulinas ni otros hipoglicemiantes en Colombia. Sin embargo, advirtió que persiste la escasez de insulina humana cristalina, situación que requiere atención inmediata por parte del sistema de salud.

El informe del Ministerio destaca que, aunque la mayoría de medicamentos de este tipo se encuentran disponibles, existe una alta concentración del mercado en pocos oferentes, lo que genera vulnerabilidad ante fallos logísticos o de producción. Entre los laboratorios que han reportado disponibilidad se encuentran:

Le recomendamos leer (Juez de Medellín ordena saneamiento de cartera entre EPS intervenidas e IPS en la ciudad)

  • Novo Nordisk, que superó las dificultades de 2023 y actualmente tiene insulinas como Degludec, Degludec + Liraglutida, Determir y Asparta en condiciones normales de distribución.
  • Eli Lilly, único proveedor de Insulina Lispro y Dulaglutida, informó disponibilidad normal de Lispro y un buen inventario de Dulaglutida 1,5 mg. No obstante, para la presentación de 0,75 mg hay retrasos en importación.
  • Sanofi mantiene una distribución estable de Insulina Glulisina y la combinación Glargina + Lixisenatida, y ha aumentado las unidades de Glargina.

En contraste, la insulina humana cristalina e isofana está siendo comercializada únicamente por Pisa Farmacéutica, a través de las marcas Insulex R e Insulex N. Aunque existen otros tres titulares de registro sanitario (Biocon Limited, Novo Nordisk y Elixym Biopharmaceutical), estos no están comercializando actualmente debido al estado "temporalmente no comercializado" de sus registros. Novo Nordisk, además, reportó problemas de fabricación.

Ante esta situación, el Ministerio hizo un llamado a los gestores farmacéuticos y operadores logísticos para que activen el mecanismo de medicamento vital no disponible, incluido desde octubre de 2024 en el listado oficial, con el fin de garantizar el acceso de los pacientes a estos tratamientos esenciales. Hasta la fecha, no se han recibido solicitudes de importación a través de dicho mecanismo.

Durante la “Mesa de trabajo sobre disponibilidad de insulinas y otros hipoglicemiantes”, realizada el pasado 3 de julio, Pisa Farmacéutica anunció que adelantará gestiones ante el Invima para importar el medicamento como vital no disponible, lo cual podría mejorar su disponibilidad en el corto plazo.

El Ministerio recordó que, al tratarse de un medicamento financiado por la Unidad de Pago por Capitación (UPC), no puede ser adquirido directamente por la entidad, ya que ello implicaría doble destinación de recursos públicos. Por ello, reiteró la opción de importación excepcional a disposición de los actores del sistema.

Finalmente, el Ministerio hizo un llamado enfático a anteponer el interés público y el derecho a la salud de los pacientes por encima de cualquier interés comercial, e instó a una mayor transparencia por parte de los gestores con dificultades de suministro. También respaldó la solicitud de la Superintendencia Nacional de Salud para que se informe con claridad qué actores están enfrentando problemas, de modo que se puedan tomar decisiones que protejan el derecho a la salud.

Otras noticias

 

Etiquetas