Publicidad

 
Publicidad

Invima autoriza producción del Praziquantel: avance histórico en soberanía sanitaria

El medicamento, clave contra enfermedades parasitarias crónicas, será producido en el país tras una inversión de $2.000 millones.

Minciencias registro sanitario
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 26/09/2025 - 15:37 Créditos: Tomada de https://www.presidencia.gov.co/ MinCiencias logró registro sanitario para producir y vender medicamento antiparasitario

En el marco de la misión de Soberanía Sanitaria y Bienestar Social, liderada por el ministerio de Ciencia, el Invima expidió la resolución 2025047443 que otorga el registro sanitario para la producción y comercialización de las tabletas de Praziquantel en Colombia.

Este medicamento de amplio espectro está indicado para el tratamiento de esquistosomiasis, cisticercosis dérmica y neurocisticercosis, infecciones parasitarias crónicas que afectan principalmente a comunidades rurales y en condiciones de pobreza, con alta prevalencia en la región Caribe.

Le va a interesar (MinSalud critica ponencia alternativa a la reforma: “$60 billones serían un regalo a las EPS”)

El proyecto fue desarrollado por la Universidad de Antioquia desde 2023, con una inversión de $2.000 millones a través del Fondo de Investigación en Salud (FIS), administrado por el ministerio de Ciencia. Según la cartera, este hito representa un avance clave en la salud pública y un paso decisivo hacia la soberanía sanitaria del país.

La misión de Soberanía Sanitaria y Bienestar Social busca fortalecer la industria farmacéutica pública mediante la financiación y consolidación de capacidades productivas y tecnológicas. 

En esa línea, ya se obtuvo en julio de 2025 el registro sanitario para la Cloroquina, y se espera que próximamente medicamentos como el Benznidazol, para el tratamiento de la enfermedad de Chagas, y la Niclosamida, contra la Teniasis y la Cisticercosis, reciban la misma autorización.

La ministra de Ciencias, Yesenia Olaya Requene, calificó este avance como “un logro histórico para el país”. “Es histórico porque la ciencia y la tecnología vuelven a ser protagonistas y contribuyen a recuperar la capacidad pública de producción de medicamentos para salvar vidas. Además, porque es una muestra de los buenos resultados de la relación Universidad–Gobierno, que le sigue entregando buenas noticias al país”, subrayó.

Otras noticias

 

Etiquetas