Publicidad
Publicidad
Crece gasto público en medicamentos a la par de quejas por falta de acceso
Informe revela contradicción entre inversión pública en fármacos y reclamos de pacientes, especialmente en tratamientos para la diabetes tipo 2.

Aunque el gasto público en medicamentos en Colombia ha experimentado un crecimiento sostenido del 6,3% anual entre 2021 y 2024, los reclamos por falta de acceso a estos tratamientos también se han disparado, según el más reciente informe de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi).
El documento estima que en 2024 los desembolsos en medicamentos alcanzaron los $19,4 billones, de los cuales una parte considerable se ha destinado al tratamiento de la diabetes tipo 2. Esta enfermedad representa entre el 9,3% y el 9,6% del total del gasto en fármacos financiados con recursos públicos, ubicándose como la segunda en importancia tras los tratamientos contra el cáncer.
De los recursos invertidos en medicamentos para diabetes, el 84% corresponde a hipoglucemiantes orales, como la metformina ($152.000 millones) y combinaciones como metformina con empagliflozina ($115.000 millones). Otros fármacos destacados son la linagliptina y la sitagliptina, con gastos de $105.000 millones y $66.000 millones respectivamente.
A pesar de estas cifras, en enero de 2025 se reportaron más de 52.000 peticiones, quejas y reclamos por negación de acceso a medicamentos, siendo la principal causa de inconformidad en el sistema. Departamentos como Guaviare, Norte de Santander y Santander presentan los índices más altos de reclamos, superando el promedio nacional del 6,2%.
El informe de Acemi también destacó que, a pesar de que el 97% de los medicamentos disponibles en el país está cubierto por el Plan de Beneficios en Salud (PBS) desde 2022, la operación logística para su entrega sigue presentando retos significativos.
Lea también: (Pacto Histórico elegirá su candidato presidencial el 26 de octubre mediante consulta popular)
Según el gremio, muchos de los fármacos con alta frecuencia de prescripción, aunque son de bajo costo, enfrentan mayores obstáculos de distribución en comparación con los medicamentos de alto valor, lo que agrava la percepción de desabastecimiento por parte de los usuarios.
Asimismo, el documento advierte que si bien se han hecho esfuerzos por mejorar la cobertura y garantizar el acceso a tratamientos esenciales, la sostenibilidad del sistema de salud podría verse comprometida si no se toman medidas estructurales.
Acemi subraya la necesidad de fortalecer la gestión del gasto, mejorar los tiempos de entrega y garantizar una mayor eficiencia en la cadena de suministro, especialmente en lo relacionado con enfermedades crónicas como la diabetes, cuyo tratamiento oportuno es clave para reducir costos a largo plazo y evitar complicaciones clínicas graves.
Otras noticias
Etiquetas