Publicidad
Publicidad
Crece reclutamiento infantil en Colombia y mutan estrategias de captación
Grupos armados usan TikTok y métodos tradicionales para reclutar niños. JEP registra fuerte aumento de casos.

El reclutamiento forzado de menores por parte de grupos armados ilegales en Colombia ha adoptado nuevas formas, combinando tácticas tradicionales de coerción con métodos digitales modernos. Un informe reciente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) reveló que entre enero y abril de 2025 se han registrado 140 casos de menores vinculados al conflicto armado, lo que equivale a uno cada 48 horas.
Uno de los casos más recientes fue el de Miriam Lucía Pino, de 14 años, desaparecida en Inzá, Cauca, mientras iba al colegio. La organización Madres y Mujeres por la Paz advierte que la denuncia pública implica graves riesgos: "Amenazan con matar a los hijos si se habla", señala la abogada de derechos humanos Sofía López. Esta situación ha generado silencio y temor en las comunidades afectadas.
Según Coalico, las formas de reclutamiento han evolucionado. Plataformas como TikTok son ahora utilizadas para atraer a los menores con promesas de dinero fácil y estatus social. La JEP identificó 146 cuentas activas que promueven contenidos proselitistas disfrazados de entretenimiento juvenil. Cauca es el departamento con mayor concentración de estas cuentas, con un 54 % de los casos detectados.
El proceso de integración a los grupos armados ha cambiado: los menores son enviados directamente a combate sin preparación previa. Coalico ha documentado casos en los que los reclutados murieron en enfrentamientos una semana después de ser captados. Esto se ha convertido en una práctica sistemática que agrava la vulnerabilidad de la niñez colombiana.
Valery Chilgueso, reclutada a los 12 años, logró escapar herida de un combate, pero fue rastreada incluso bajo protección del ICBF. En marzo de 2024 murió en otro enfrentamiento, y su familia permanece desplazada. Su historia revela la dificultad del Estado para garantizar la protección efectiva de las víctimas, incluso tras su rescate.
Lea también: (Reforma laboral: Consejo Gremial se prepara para el debate y busca acuerdos concertados)
En el Catatumbo, los frentes armados exigen a adolescentes de 13 años presentarse en fincas para evaluar su "aptitud" para la guerra. "Seis niños fueron llevados esta semana de una vereda", denunció el párroco de Tibú, Jesús Gabriel Sánchez. Según Tejedores de Paz, los grupos buscan aparentar fuerza en medio de la disputa territorial, replicando mecánicas propias de las Fuerzas Militares.
El pago para evitar el reclutamiento va desde dinero y bienes hasta actos de violencia sexual. “A las madres les exigen relaciones sexuales a cambio de no llevarse a sus hijos”, denuncia Diana Vargas, de Tejedores de Paz. Esta forma de violencia sigue siendo una de las menos denunciadas y más extendidas dentro del conflicto armado colombiano.
Otra táctica utilizada por los grupos armados es el uso de "retos" en redes sociales. Lo que empieza con compartir comunicados por pequeñas sumas de dinero, escala hasta pruebas que incluyen transporte de droga y posterior reclutamiento. La estrategia combina manipulación digital con presión psicológica, evidenciando una sofisticación creciente en el reclutamiento infantil en Colombia.
Otra noticia
Etiquetas