Publicidad

 
Publicidad

Advierten el inicio de una guerra entre el ELN, Clan del Golfo y disidencias en Chocó

El obispo de Istmina advirtió que la crisis de violencia en el Chocó podría ser peor que la del Catatumbo.

Mario Álvarez Gómez 10 febrero
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 10/02/2025 - 11:47 Créditos: Captura de video / Monseñor Mario Álvarez Gómez envía una advertencia sobre la violencia en el departamento

La escalada de violencia en el departamento del Chocó ha alcanzado niveles alarmantes. Según el obispo de la Diócesis de Istmina, monseñor Mario Álvarez Gómez, la región enfrenta una inminente guerra entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el Clan del Golfo y, posiblemente, disidencias de las FARC que buscan expandir su control territorial.

El conflicto armado, que afecta principalmente a los municipios de Istmina, Medio San Juan, Nóvita, Sipí y Litoral del San Juan, ha llevado a desplazamientos forzados y confinamientos de comunidades enteras. La lucha por el dominio de las rutas del narcotráfico, el tráfico de migrantes y la minería ilegal ha convertido a la región en un epicentro de violencia, dejando a la población civil en una situación de extrema vulnerabilidad.

En entrevista con la Revista Semana, el obispo Mario Álvarez Gómez alertó sobre las consecuencias devastadoras que este conflicto podría traer para la población. Según el religioso, la disputa entre el ELN y el Clan del Golfo por el control del Chocó se ha intensificado en los últimos meses, y ahora se suma la posible llegada de las disidencias de las FARC.

"La disputa estaba entre estos dos grupos, el ELN y las EGC (Ejército Gaitanista de Colombia, es decir, el Clan del Golfo), que vienen presionando para tomar el dominio de este espacio, dado el histórico olvido del Estado y los diferentes gobiernos. Ahora las disidencias de las FARC, según se puede deducir, quieren ir subiendo por las aguas arriba del río San Juan y estrechar también al ELN", explicó el obispo.

Lea también (Martha Carvajalino renuncia al Ministerio de Agricultura

El líder religioso también advirtió que la situación podría ser aún más grave que la que actualmente se vive en el Catatumbo, otra de las regiones más golpeadas por la violencia en Colombia. “Lamentamos profundamente lo sucedido en el Catatumbo, pero lo que viene cocinándose en este Medio San Juan apunta a ser muy doloroso”, afirmó.

Además, denunció que miles de personas están en riesgo de ser desplazadas debido a los combates entre los grupos armados ilegales. "Está avisado una confrontación entre los diferentes grupos, un desplazamiento de todas estas comunidades a las cabeceras municipales", aseguró.

Ante este panorama, el obispo hizo un llamado urgente al Gobierno Nacional y a la comunidad internacional para que intervengan y eviten una crisis humanitaria aún mayor.

"Un llamado al Gobierno Nacional y a todas las instancias nacionales e internacionales para que nuevamente detengan su mirada sobre esta región del departamento del Chocó", pidió el religioso.

La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, también ha denunciado la gravedad de la situación. A través de su cuenta de X (antes Twitter), la mandataria alertó sobre el desplazamiento y confinamiento de comunidades enteras en la cuenca media del río San Juan, especialmente en el corregimiento de Puerto Murillo.

"El país ha probado en las últimas semanas que sí se pueden tomar medidas extraordinarias para rescatar a la población del conflicto. Y hemos insistido en que la crítica situación humanitaria del Chocó, debidamente probada y registrada después de 8 paros armados y del sufrimiento de las víctimas, no amerita menos", trinó la gobernadora.

Además, Córdoba recordó que el Gobierno Nacional había prometido hace dos años la implementación de una "Maqueta Humanitaria" para atender la crisis en la región, pero hasta el momento no se ha concretado ninguna acción efectiva.

 

 

Otras noticias: 

 

 

 

Etiquetas