Publicidad
Publicidad
Gobierno dice que cumplió regla fiscal expertos cuestionan cifras
Polémica por el manejo económico y sus resultados.
El Ministerio de Hacienda presentó el Plan Financiero 2025 en un contexto de desafíos económicos, con una reducción en la proyección de crecimiento del PIB y una disminución de ingresos fiscales que han impactado las finanzas públicas.
Mientras el Gobierno asegura que cumplió con la regla fiscal, diversas entidades y expertos advierten sobre inconsistencias en la forma en que se calcularon las cifras.
Proyecciones económicas y panorama fiscal
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, explicó que para 2024 la expectativa de crecimiento del PIB se ajustó a la baja, pasando del 3% al 2,6%. Se estima que la inflación se ubicará en 3,6%, mientras que el tipo de cambio promedio del dólar alcanzará los $4.360 y el barril de petróleo Brent se cotizará en US$74,3.
Durante 2024, el Estado registró una reducción en el recaudo tributario, lo que obligó a realizar recortes en el presupuesto por $28,4 billones. En términos de ingresos, se reportó una caída de $18,5 billones en comparación con 2023 y $13,9 billones menos de lo proyectado inicialmente para el año.
El déficit fiscal alcanzó el 6,8% del PIB, superando el 3,2% registrado en 2023. A pesar de este resultado, el Gobierno sostiene que cumplió con la regla fiscal, argumento basado en la inclusión de ciertos ajustes contables que permitieron presentar un menor déficit sobre el papel.
Lea también (Video: los abucheos a Taylor Swift en final de Super Bowl)
Postura del Gobierno sobre la regla fiscal
El ministro Guevara defendió la gestión fiscal del Ejecutivo al señalar que, dentro del déficit de $90,8 billones (equivalente al 5,1% del PIB), existen ajustes contables por $18,5 billones (1% del PIB) que no implican una salida de recursos reales.
Afirmó que la regla fiscal es una normativa que el Gobierno ha respetado, aunque considera que ciertos elementos, como las metas de deuda y la exclusión de vigencias futuras, deberían ser revisados.
Según Guevara, el Gobierno ha adoptado medidas para estabilizar las cuentas públicas y garantizar la sostenibilidad fiscal. No obstante, reconoció que los riesgos persisten y que es necesario seguir monitoreando los ingresos para evitar un mayor deterioro.
Críticas sobre la transparencia del cumplimiento fiscal
Expertos en economía han cuestionado la forma en que el Gobierno ha reportado el cumplimiento de la regla fiscal. Germán Machado, profesor de la Universidad de los Andes, indicó que si bien en términos formales la normativa se cumplió, el Ejecutivo utilizó estrategias contables para lograrlo.
Señaló que se incluyeron $32 billones como transacciones de única vez, lo que permitió reducir artificialmente el déficit registrado. Este procedimiento ha sido rechazado por el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), que considera que estas maniobras distorsionan la realidad fiscal del país.
Desde Fedesarrollo, su director, Luis Fernando Mejía, afirmó que el déficit fiscal de 2024 fue mayor al 5,6% inicialmente proyectado por el Ministerio de Hacienda.
Aseguró que el Gobierno calculó los ingresos sobre una base inflada y que, si no se reducen $28 billones adicionales en 2025, la regla fiscal volverá a incumplirse.
Además, advirtió que el déficit de 2024 está entre los más altos en los últimos 120 años, solo superado por los registrados en 2020 y 2021 durante la crisis económica generada por la pandemia.
En la misma línea, José Ignacio López, presidente de Anif, indicó que el déficit de 2024 fue mayor de lo esperado. Explicó que el Gobierno proyectó un déficit del 5,6% del PIB en junio de 2023, pero al cierre del año este alcanzó el 6,8%, lo que equivale a un faltante de $115 billones, superando en $20 billones la previsión inicial.
Según López, este resultado se debe a un gasto mayor en un año en el que los ingresos fiscales presentaron una disminución.
Respuesta del Ministerio de Hacienda
A través de su cuenta en la red social X, el ministro Guevara respondió a Fedesarrollo señalando que, pese a la reducción de ingresos y el recorte en gastos, el déficit fiscal proyectado para 2024 es del 5,1%.
Admitió que el déficit aumentó respecto a 2023, pero aseguró que este resultado se encuentra dentro de los parámetros de la regla fiscal y que su cálculo considera factores como el ciclo del petróleo y las transacciones de única vez.
Guevara explicó que aunque se redujo el gasto primario, la caída en los ingresos fue de tal magnitud que este ajuste no logró compensar completamente el nivel del déficit.
Postura del Comité Autónomo de la Regla Fiscal
Astrid Martínez, presidenta del Carf, afirmó que el cumplimiento de la regla fiscal en 2024 no está totalmente garantizado, ya que la caída en el recaudo tributario no puede considerarse un fenómeno transitorio.
Explicó que el Gobierno debe presentar un informe al Congreso detallando su manejo de la regla fiscal y que el Comité emitirá un pronunciamiento una vez tenga acceso a esa información.
Según los cálculos del Carf, el déficit fiscal superó la meta establecida, con ingresos que quedaron $21 billones por debajo de lo previsto.
Además, Martínez advirtió sobre los problemas de liquidez del Estado, destacando que los depósitos del Banco de la República cerraron 2024 en $3,7 billones, una cifra muy inferior al promedio histórico de $13,6 billones.
Uno de los puntos de desacuerdo entre el Ministerio de Hacienda y el Carf es la clasificación de ciertas transacciones como "de única vez".
Martínez explicó que eventos como desastres naturales pueden considerarse excepcionales, pero la caída del recaudo y el aumento de deducciones fiscales no son factores impredecibles, por lo que no deberían tratarse como ajustes extraordinarios.
Martínez enfatizó que la sostenibilidad de las finanzas públicas está consagrada en la Constitución y que si el Gobierno no cumple con la regla fiscal, debe justificar su incumplimiento y proponer medidas para corregir la situación.
Otras noticias:
Etiquetas