Publicidad
Publicidad
Seis aspirantes a la Presidencia alertan sobre deterioro de la seguridad en Congreso de Fenalco
En debate precandidatos presidenciales coinciden en que la seguridad debe ser prioridad en Colombia.

Durante el desarrollo del Congreso Nacional de Comerciantes de Fenalco 2025, celebrado en Medellín, se realizó un panel político con seis de los actuales aspirantes a la Presidencia de la República.
La actividad contó con la participación de María Fernanda Cabal, Mauricio Cárdenas, Sergio Fajardo, Aníbal Gaviria, Paola Holguín y David Luna, quienes coincidieron en señalar la crisis de seguridad como una de las principales problemáticas del país, al tiempo que formularon propuestas para su eventual tratamiento desde la Presidencia.
La senadora María Fernanda Cabal fue la encargada de abrir la ronda de intervenciones. Desde su primera intervención criticó al actual jefe del Estado, Gustavo Petro, y sostuvo que el país podrá superar su gobierno.
Posteriormente, presentó varios ejes de lo que sería su plan de gobierno, dentro de los cuales se encuentra una reestructuración del aparato institucional.
Señaló que en su criterio existe una sobredimensión del tamaño del Estado colombiano, agravada por decisiones recientes de la administración actual, como la creación de nuevas embajadas y la apertura de más ministerios.
En particular, hizo alusión al caso de la embajada de Colombia en Haití, que habría implicado una inversión cercana a los $2.300 millones, y al proyecto de la "Casa Colombia" en la Exposición Universal de Osaka 2025, por el cual, según su declaración, se habrían destinado más de $39.000 millones del presupuesto nacional. Cabal planteó que podría reducirse el número de ministerios de 19 a 12 o incluso menos, y sugirió que dichas modificaciones serían posibles mediante decisiones administrativas.
Añadió que utilizaría herramientas tecnológicas, como la inteligencia artificial, para detectar funciones duplicadas dentro del Estado, las cuales, según su postura, afectan negativamente la formalización laboral y el gasto público.
El exministro de Hacienda y de Minas, Mauricio Cárdenas, intervino a continuación. Al igual que Cabal, expresó su rechazo a la administración actual y afirmó que un eventual segundo gobierno de orientación similar, bajo el liderazgo del Pacto Histórico, implicaría la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente.
Cárdenas afirmó que su prioridad sería garantizar la seguridad y para ello se comprometió a desmontar la política de “paz total”, suspender los procesos de diálogo con grupos armados, reasignar recursos para fortalecer a la Fuerza Pública y retomar las estrategias de erradicación de cultivos de coca.
Durante su intervención, Cárdenas también hizo un llamado a la unidad nacional. Afirmó que si los sectores políticos y sociales no logran coordinar esfuerzos, el país podría enfrentar consecuencias negativas en su gobernabilidad y estructura institucional.
Lea también: (Banco Agrario reduce tasas para vivienda social VIS, ofrece traslado de créditos y mejora de inmuebles)
Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, retomó el enfoque en la seguridad y dijo que su primer acto como jefe de Estado sería fortalecer la Fuerza Pública.
Afirmó que sin una estructura de seguridad estatal sólida no es viable establecer procesos de desarrollo institucional ni social. Coincidió con Cárdenas en la necesidad de fortalecer las capacidades operativas del Estado en las regiones más afectadas por la criminalidad.
Fajardo también se refirió al evento realizado por el presidente Petro en la ciudad de Medellín conocido como el “Tarimazo”, en el que participaron jefes de estructuras armadas ilegales del Valle de Aburrá.
El precandidato rechazó públicamente la realización de dicho acto y cuestionó la presencia de estos actores en espacios organizados por el Gobierno.
El cuarto turno correspondió a Aníbal Gaviria, exgobernador de Antioquia, quien identificó la corrupción, la violencia y la desigualdad como los tres factores estructurales más graves que enfrenta el país.
Respecto a la violencia, hizo un llamado a no aceptar como normales las agresiones contra miembros de la Fuerza Pública, líderes sociales y candidatos presidenciales.
Sostuvo que de llegar a la Presidencia implementará una política de respeto institucional hacia las Fuerzas Militares y de Policía, acompañada de un respaldo sostenido desde el Gobierno Nacional a sus funciones constitucionales.
La senadora Paola Holguín, también participante del panel, estructuró su intervención en tres pilares. El primero de ellos, centrado en la recuperación de la seguridad y el sistema de justicia.
En segundo lugar, propuso un modelo de crecimiento económico con foco en productividad. Finalmente, mencionó como eje de su propuesta una transformación social basada en la educación y la incorporación de nuevas tecnologías, entre ellas, la inteligencia artificial, como parte de la adaptación del país a dinámicas globales.
David Luna, quien cerró el encuentro, enfatizó en la importancia de la participación ciudadana como herramienta para enfrentar la crisis política, de seguridad y alimentaria que, en su opinión, enfrenta Colombia.
Invitó a la ciudadanía a involucrarse activamente en los debates públicos y sostuvo que, desde su candidatura, una de sus principales prioridades sería la lucha contra el hambre, especialmente en los territorios más afectados por la pobreza estructural.
El panel concluyó con una intervención del presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, quien agradeció la presencia de los precandidatos y reiteró el compromiso del gremio con el fortalecimiento del comercio formal, la institucionalidad democrática y el desarrollo económico del país.
Otras noticias
Etiquetas