Publicidad

 
Publicidad

Paloma Valencia, Iván Cepeda y Angélica Lozano: los senadores mejor calificados del Congreso

Resultados de estudio privado sobre los congresistas.

 Paloma Valencia, Iván Cepeda y Angélica Lozano
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 26/09/2025 - 09:32 Créditos: Paloma Valencia, Iván Cepeda y Angélica Lozano. Imágenes tomadas de las cuentas oficiales de los senadores en X

La firma Cifras & Conceptos presentó los resultados de la edición número 17 del Panel de Opinión, un estudio basado en encuestas a líderes de diferentes sectores del país.

Este instrumento de medición analiza la percepción de figuras políticas e instituciones del ámbito nacional y local, así como la confianza de la ciudadanía en la democracia y en el sistema electoral.

Los resultados destacaron los principales hallazgos relacionados con la imagen y el reconocimiento de congresistas, mandatarios regionales e instituciones del Estado.

En el caso del Senado de la República, el informe señaló que Iván Cepeda, Angélica Lozano y Paloma Valencia comparten el primer lugar entre los senadores más mencionados por los líderes de opinión, cada uno con un 11 % de reconocimiento.

Les sigue el asesinado senador Miguel Uribe Turbay,  y aún alcanzó un 10 % de menciones. María José Pizarro obtuvo un 8 %, mientras que Ariel Ávila alcanzó un 7 %. También aparecen en los primeros diez puestos Efraín Cepeda, María Fernanda Cabal, Aída Avella y JP Hernández.

En la Cámara de Representantes, la encuesta ubicó en primer lugar a Jennifer Pedraza, con un 11 % de menciones, porcentaje que comparte con Cati Juvinao.

Andrés Forero fue mencionado por el 7 % de los encuestados, seguido por Catherine Miranda y María Fernanda Carrascal, cada una con el 6 %.

La lista también incluye a Daniel Carvalho, Juan Carlos Lozada, Marta Alfonso Jurado y Julia Miranda Londoño.

Según el análisis de la firma encuestadora, los representantes con mayor reconocimiento han sobresalido por su participación en labores de control político y de fiscalización frente a las decisiones del Gobierno nacional.

En relación con la percepción de la democracia, el estudio reflejó un nivel moderado de satisfacción. El 18 % de los líderes consultados manifestó estar muy satisfecho con su funcionamiento, el 58 % expresó una postura neutral y el 23 % se declaró poco satisfecho.

Esta distribución refleja una actitud cautelosa frente al estado actual de la institucionalidad democrática en el país.

El estudio también abordó la confianza en el proceso electoral. En este apartado, los jurados de votación registraron un nivel de confianza del 68 %, seguido por los escrutinios y el preconteo de votos, ambos con el 67 %.

El Consejo de Estado obtuvo el 66 %, la Registraduría el 64 % y el Consejo Nacional Electoral cerró con un 52 %. Estos datos evidencian un grado significativo de respaldo institucional, aunque persisten niveles de escepticismo hacia los organismos electorales.

En el ámbito local, el informe indicó que el alcalde con mejor calificación fue Federico Gutiérrez, de Medellín, con 62 puntos. Carlos Mario Marín, de Manizales, obtuvo 60 puntos y Carlos Fernando Galán, de Bogotá, alcanzó 58.

En el extremo opuesto, los alcaldes de Popayán, Tunja y Bucaramanga registraron las puntuaciones más bajas, con 36 %, 43 % y 43 %, respectivamente.

En cuanto a los gobernadores, el mandatario del Tolima fue el mejor evaluado con una aprobación del 61 %.

Lea también: (Karol G se corona como Artista del Año en los Premios Juventud)

Lo siguieron los gobernadores de Cundinamarca, con el 59 %, y de Huila, con el 58 %. Por el contrario, los gobernadores de Cauca y Nariño se ubicaron en los últimos lugares del listado, con el 38 % y el 44 %, respectivamente.

En lo que respecta a la evaluación del gabinete ministerial, el Ministerio de Salud, bajo la dirección de Guillermo Alfonso Jaramillo, fue calificado con 37 puntos, la puntuación más baja obtenida por una cartera ministerial desde que se realiza el Panel de Opinión.

Por otro lado, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) fue considerado como la entidad más confiable entre los organismos del Estado.

A nivel institucional, el Banco de la República obtuvo el nivel de confianza más alto con un 82 %, seguido por la Corte Constitucional con el 76 % y la Corte Suprema de Justicia con el 74 %.

La Presidencia de la República alcanzó una calificación del 41 %, inferior a la del Congreso, que se ubicó en el 47 %.

El Panel de Opinión se ha consolidado como una herramienta de seguimiento a las dinámicas políticas y de gobernabilidad en Colombia, al ofrecer una perspectiva desde los sectores que influyen en la opinión pública y en la toma de decisiones a nivel nacional y regional.

Con esta nueva edición, se actualiza el panorama sobre los actores más visibles del Congreso, la gestión territorial y la confianza en las instituciones del Estado.

Otras noticias

 

 

Etiquetas