Publicidad
Publicidad
CNE prohíbe uso del logo del Pacto Histórico en la consulta presidencial del 26 de octubre
La decisión obliga a reimprimir 39 millones de tarjetones y deja por fuera el símbolo del movimiento de Gobierno en la consulta de sus precandidatos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) decidió este martes negar el uso del logo del movimiento político Pacto Histórico en los tarjetones de la consulta presidencial del próximo 26 de octubre, en la que se definirá el candidato del sector de Gobierno entre Carolina Corcho, Iván Cepeda y Daniel Quintero. La decisión fue adoptada con siete votos a favor y dos en contra por parte de la Sala Plena del tribunal electoral.
La determinación implica que los tarjetones que recibirán los votantes no incluirán el logo del Pacto Histórico, símbolo que ha identificado a la coalición de izquierda que respalda al presidente Gustavo Petro. En su lugar, aparecerán los logos de los tres partidos legalmente habilitados para participar en la consulta: el Polo Democrático Alternativo, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.
Le recomendamos leer (Centro Democrático definirá su candidato presidencial el 28 de noviembre de 2025)
El CNE sustentó su decisión en que el Pacto Histórico no cuenta actualmente con personería jurídica, ya que esta se encuentra condicionada a la culminación de los procesos sancionatorios contra los partidos que solicitaron su fusión.
En ese sentido, el tribunal consideró que no puede figurar como movimiento único en la consulta hasta que esos procedimientos estén resueltos.
Cabe recordar que los precandidatos Iván Cepeda, Daniel Quintero y Carolina Corcho habían presentado una solicitud formal al CNE para rediseñar los tarjetones, buscando garantizar que la consulta reflejara la elección del candidato único del Pacto Histórico, con miras a su eventual participación en la consulta del Frente Amplio, prevista para el 8 de marzo de 2026. Sin embargo, esta petición aún está pendiente de ser aprobada.
La decisión del CNE tiene efectos logísticos inmediatos, ya que obliga a la Registraduría Nacional a reimprimir cerca de 39 millones de tarjetones y a destruir el material que ya había sido preparado para su distribución en todo el país, lo que representa un retraso operativo y un alto costo adicional para la organización de la jornada electoral.
Otras noticias
Etiquetas