Publicidad

 
Publicidad

Mónica de Greiff renuncia a la junta directiva de Ecopetrol

La salida de la dirigente reaviva el debate sobre la orientación política y empresarial de la petrolera más grande del país.

Mónica de Greiff
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 14/10/2025 - 15:34 Créditos: Mónica de Greiff. Tomada de Cámara de Comercio de Bogotá

La empresaria Mónica de Greiff presentó su renuncia a la junta directiva de Ecopetrol, una decisión que fue oficializada este martes y que marca un nuevo episodio de tensión en el interior de la compañía estatal. La dimisión, revelada por Blu Radio, se hizo efectiva tras la reactivación de una carta presentada originalmente el 28 de mayo, pero que había quedado en pausa mientras se intentaba resolver los desacuerdos que la llevaron a tomar la decisión.

En su misiva, De Greiff solicitó que su salida se hiciera efectiva de inmediato, al no haberse superado las diferencias de criterio con otros miembros de la junta y con el Gobierno Nacional, que es el principal accionista de la empresa. Su partida genera un remezón en la cúpula de Ecopetrol y abre nuevamente el debate sobre la orientación política y técnica que el Ejecutivo quiere imprimirle a la compañía.

Lea también (AUNAP realizará los Encuentros Regionales para fortalecer la pesca y la acuicultura en Colombia)

De acuerdo con fuentes cercanas a la Casa de Nariño, el presidente Gustavo Petro habría sostenido reuniones con varios integrantes de la junta, especialmente con los más afines a su línea de gobierno, con el fin de acelerar decisiones estratégicas que han generado fuertes controversias. Entre ellas figuran la posible compra de la empresa Monómeros y la importación de gas desde Venezuela, operaciones que implican vínculos directos con el régimen de Nicolás Maduro.

Estos proyectos han encendido las alarmas en distintos sectores por los riesgos diplomáticos y financieros que acarrean, ya que Estados Unidos mantiene sanciones sobre las transacciones con Venezuela a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC). Aun así, el Gobierno colombiano ha insistido en avanzar con estas iniciativas, argumentando razones de necesidad energética y soberanía nacional.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, ha defendido públicamente la compra de gas venezolano como alternativa para enfrentar el déficit nacional, mientras que el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, ha asegurado que la compañía no tomará decisiones que violen las sanciones internacionales. Esta diferencia de posturas ha derivado en un enfrentamiento abierto entre ambos funcionarios, generando incertidumbre sobre la dirección de la empresa.

Otro punto de conflicto es la propuesta del presidente Petro de vender la participación de Ecopetrol en el negocio de fracking en la cuenca del Pérmian, en Estados Unidos, una operación conjunta con otra petrolera internacional. 

Este activo representa alrededor del 13% de la producción total de Ecopetrol —unos 100.000 barriles diarios— y es considerado uno de los más rentables y estratégicos de su portafolio. La eventual venta ha sido fuertemente cuestionada dentro y fuera de la empresa, que enfrenta ahora un escenario de alta tensión institucional tras la salida de Mónica de Greiff.

Otras noticias

 

Etiquetas