Publicidad
Publicidad
Inscripción de cédulas para elecciones 2026 crece 64% frente a 2022
La MOE advierte sobre limitaciones en el monitoreo de inscripciones de cédulas y alerta por patrones atípicos en algunos municipios.

Durante el período comprendido entre el 8 de marzo y el 8 de junio de 2025, un total de 55.524 personas inscribieron su cédula para cambiar su lugar de votación en Colombia. De estas, 50.858 lo hicieron en el territorio nacional y 4.666 en sedes consulares en el exterior. Según la Misión de Observación Electoral (MOE), esta cifra representa un aumento del 64,37% frente al mismo periodo del proceso electoral de 2022, cuando se registraron 33.779 inscripciones.
La tasa nacional de inscripción actual es de 1,90 por cada 1.000 habitantes adultos, según la población proyectada por el Dane para 2026. No obstante, la MOE manifestó su preocupación por las limitaciones de acceso a información detallada y actualizada sobre estas inscripciones, lo que afecta su capacidad de monitoreo y generación de alertas.
La organización explicó que, a diferencia de elecciones anteriores, no se cuenta con acceso directo a plataformas de consulta en tiempo real proporcionadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil (Rnec), lo cual consideran un retroceso en materia de transparencia y vigilancia electoral. Aunque han recibido datos agregados por municipios y departamentos, recalcan que esta modalidad restringe el monitoreo independiente que ha caracterizado sus ejercicios en el pasado.
Por otra parte, la MOE identificó tres departamentos con tasas significativamente superiores al promedio nacional: Meta: 7,59 inscritos por cada 1.000 habitantes, Vichada: 4,21 y Norte de Santander: 3,59. Estas cifras duplican la media nacional y generan alertas tempranas sobre posibles irregularidades en estos territorios.
Municipios sin inscripciones y casos atípicos
Hasta el corte del 8 de junio, 49 municipios (4,37% del total) no registraron ninguna inscripción. En la mayoría de los casos, se trata de localidades con menos de 500 habitantes. Sin embargo, la MOE llamó la atención sobre municipios más grandes como Cumbal (Nariño), Purificación (Tolima), Acevedo y Algeciras (Huila), y Guachené (Cauca), todos con más de 15.000 habitantes y sin registros de inscripción tras tres meses de iniciado el proceso.
Adicionalmente, la MOE destacó nuevamente los casos de Puerto Gaitán (Meta) y La Jagua del Pilar (La Guajira), que históricamente han presentado comportamientos atípicos en la inscripción de cédulas, y que ya han sido objeto de alertas en procesos electorales anteriores.
La MOE reiteró su compromiso de dar seguimiento al proceso electoral y pidió garantizar el acceso libre y oportuno a la información electoral para fortalecer la transparencia y prevenir prácticas irregulares en el camino hacia las elecciones de 2026.
Otras noticias
Etiquetas