Publicidad
Publicidad
Remesas en Colombia crecieron 12% en el primer bimestre y apuntan a récord histórico en 2025
Entre enero y febrero ingresaron al país más de 2.000 millones de dólares en remesas. De mantenerse la tendencia, se alcanzarían los 13.000 millones al cierre del año, superando al petróleo como principal fuente de divisas.

El flujo de remesas hacia Colombia no da tregua y sigue marcando cifras históricas. Entre enero y febrero de este año, el país recibió 2.041 millones de dólares enviados por trabajadores en el exterior, lo que representa un crecimiento del 11,7% frente al mismo periodo de 2024, según datos preliminares del Banco de la República.
Solo en febrero se reportaron 1.031 millones de dólares, completando nueve meses consecutivos con ingresos por encima de los 1.000 millones. De continuar esta dinámica, las proyecciones apuntan a que en 2025 se alcanzaría un nuevo récord de 13.000 millones de dólares en remesas, equivalente al 3,1% del PIB nacional.
Este comportamiento convierte a las remesas en la segunda fuente de divisas más importante para la economía colombiana, solo superada por el petróleo, aunque con posibilidades reales de ocupar el primer lugar si las exportaciones del hidrocarburo siguen en declive.
Un salvavidas para los hogares
El crecimiento de las remesas ha sido clave para sostener el consumo de los hogares en medio de un contexto de altas tasas de interés, endeudamiento e inflación. Según analistas de Corficolombiana, estas transferencias son la tercera mayor fuente de ingresos para las familias más vulnerables.
Los principales departamentos receptores continúan siendo Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia, mientras que Estados Unidos concentra el 53% del total de remesas recibidas en el país. Le siguen España, Chile y México, como principales puntos de origen de estos envíos.
Factores que impulsan el fenómeno
Detrás del auge se encuentra el aumento sostenido de la migración de colombianos en búsqueda de mejores condiciones laborales. Se estima que 1,1 millones de colombianos viven en Estados Unidos, mientras que en España residen más de 715.000.
Lea también: (Murió Jorge Cárdenas Gutiérrez, figura histórica del gremio cafetero colombiano)
“La estabilidad económica y laboral en países como EE. UU. y España, que crecerán más del 2% este año, seguirá impulsando el envío de remesas”, explicó Rodolfo Díaz, vicepresidente de Innovación de Banco Unión.
En Estados Unidos, muchos connacionales trabajan en sectores de servicios, ventas y oficinas, superando incluso la ocupación promedio de otros migrantes, lo que ha facilitado su capacidad de envío regular de recursos a Colombia.
A pesar del panorama optimista, analistas advierten que las políticas antimigratorias del presidente Donald Trump podrían generar incertidumbre. Entre sus propuestas está imponer un impuesto del 10% a las remesas para combatir actividades ilícitas.
Sin embargo, expertos consideran que cualquier impacto sería gradual: “El reto será aprovechar esta bonanza de divisas para fomentar inversión productiva y desarrollo”, concluye el análisis de Corficolombiana.
La fuerza de las remesas confirma su rol como columna vertebral del sustento económico de millones de familias colombianas y plantea nuevas oportunidades para canalizar estos recursos hacia el crecimiento del país.
Otras noticias
Etiquetas