Publicidad
Publicidad
MinTrabajo confirma abusos laborales en Tiendas D1
Tras visitar 263 tiendas y centros de distribución, la cartera detectó sobrecarga física, jornadas sin pausas adecuadas, persecución sindical y un caso alarmante de maltrato hacia una trabajadora lactante en Antioquia.

El Ministerio de Trabajo confirmó este lunes 14 de julio que sí existen prácticas de abuso laboral en tiendas D1, una de las cadenas de supermercados más grandes del país, con cerca de 2.400 puntos de venta. La investigación se adelantó luego de denuncias formales interpuestas por el sindicato de trabajadores de la empresa.
Como parte del proceso, la entidad realizó visitas no anunciadas a 263 tiendas y 6 centros de distribución, donde se entrevistó al personal, se revisó documentación interna y se inspeccionaron condiciones laborales y de seguridad.
Los hallazgos revelan un panorama preocupante: trabajadores expuestos a jornadas de 8 horas con solo 30 minutos de pausa, sin hora establecida para almuerzo o cena, y sometidos a modelos de contratación “part time” que en realidad exigen disponibilidad de tiempo completo.
Lea también: (Ola invernal: Movistar y Cormagdalena se unen para monitorear el río Magdalena con analítica avanzada)
También se identificaron casos de sobrecarga física durante labores de carga y descarga en camiones, turnos de más de 12 horas para conductores sin apoyo logístico, y denuncias de descuentos arbitrarios en los sueldos por pérdidas o descuadres en caja.
Además, el Ministerio documentó persecución a líderes sindicales, represalias por afiliación a sindicatos, desconocimiento de los derechos sindicales, incumplimiento de acuerdos colectivos y ausencia de formación laboral.
Caso crítico en Antioquia
Uno de los casos más graves es el de Deisy Zapata, trabajadora en Antioquia, cuya historia fue destacada por el Ministerio como ejemplo de múltiples violaciones. La mujer, madre de una bebé de 9 meses con cardiopatía congénita, fue impedida de ejercer su derecho a lactancia.
“El lugar de trabajo no contaba con sala de lactancia, no se le permitió llevar a su bebé ni almacenar leche materna, y fue incomunicada durante la jornada, lo que agravó su nivel de ansiedad”, señaló la entidad, calificando el caso como de alto riesgo psicosocial, además de evidenciar un accidente laboral no reportado.
El sindicato reporta que situaciones similares se han presentado en otras regiones como Boyacá, Santander, Córdoba, Medellín y Bogotá, donde no existen salas de lactancia y se han denunciado casos de acoso por embarazo o lactancia.
El Ministerio de Trabajo anunció que tomará medidas administrativas y legales conforme a los hallazgos, y reiteró el llamado a garantizar los derechos laborales fundamentales, especialmente en sectores con alta presencia de jóvenes, mujeres y madres cabeza de hogar.
Otras noticias
Etiquetas