Publicidad

 
Publicidad

Imposición de aranceles genera caída en los precios del petróleo

Cambios en el precio del crudo tras las recientes disposiciones.

Dólar y Petróleo
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 21/04/2025 - 10:27 Créditos: Montaje API

El mercado internacional del petróleo experimentó una nueva jornada de descenso en los precios de referencia, en medio de señales mixtas que conjugan el impacto de políticas comerciales restrictivas de Estados Unidos y avances en las negociaciones nucleares con Irán.

Durante la sesión del lunes, los futuros del crudo Brent registraron una caída de 97 centavos por barril, equivalente a un descenso del 1,4 %, cotizándose en 66,99 dólares a las 06:40 GMT.

En paralelo, el petróleo estadounidense West Texas Intermediate se ubicó en 63,72 dólares por barril, tras perder 96 centavos, o un 1,5 %, respecto a su último valor de cierre.

El retroceso se produce después de que ambos indicadores mostraran repuntes significativos en la jornada del jueves anterior, último día de operaciones de la semana debido al feriado del Viernes Santo. Ese día, el Brent había aumentado un 3,2 %, mientras que el West Texas Intermediate cerró con un alza del 3,54 %.

De acuerdo con operadores y analistas del sector energético, el comportamiento a la baja refleja la creciente preocupación de los inversionistas sobre los efectos de los aranceles aplicados por Estados Unidos en su política comercial, particularmente frente a socios estratégicos.

Estas medidas han incrementado la incertidumbre respecto al crecimiento económico global y, con ello, a la demanda proyectada de combustibles fósiles. El temor a un entorno de consumo debilitado se suma a las expectativas de una mayor oferta global.

Lea también: (Papá Francisco y Colombia: así fueron los vínculos, obras y acciones del fallecido pontífice en el país)

Yeap Jun Rong, estratega de mercado de la firma IG, explicó que las condiciones generales del mercado continúan apuntando hacia una tendencia descendente.

Según el experto, la recuperación parcial observada durante la semana anterior no ha sido suficiente para consolidar una confianza sostenida entre los operadores, quienes enfrentan múltiples señales contradictorias en relación con la oferta y la demanda.

En cuanto al suministro, se mantiene en firme la proyección de incremento en la producción del grupo OPEP+, coalición que agrupa a los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo junto con otras naciones productoras como Rusia.

Se espera que dicho bloque aumente su oferta en 411.000 barriles diarios a partir de mayo. Sin embargo, el efecto de esta ampliación podría verse neutralizado por ajustes compensatorios de algunos países que, durante los meses recientes, han excedido sus cuotas individuales.

Otro de los factores que influye en la caída de los precios es la percepción de mejora en las condiciones geopolíticas que afectan la disponibilidad de crudo, particularmente aquellas vinculadas a Irán.

El fin de semana se reportaron avances en el proceso de conversaciones entre Teherán y Washington en torno al programa nuclear iraní, lo cual ha contribuido a reducir temporalmente los temores sobre restricciones en el suministro provenientes de la región del Golfo Pérsico.

El mercado sigue atento a las dinámicas diplomáticas que podrían derivar en un eventual levantamiento de sanciones a Irán, lo que permitiría al país persa reincorporarse de forma más activa al mercado petrolero internacional con exportaciones adicionales, afectando el balance global de oferta.

En este escenario, los precios del petróleo mantienen una volatilidad marcada por factores estructurales del mercado energético, entre ellos el comportamiento de los inventarios, las decisiones de producción de los grandes bloques exportadores, y las consecuencias indirectas de las tensiones económicas derivadas de políticas arancelarias.

Los analistas prevén que en los próximos días el comportamiento de los precios dependerá de la evolución de las conversaciones diplomáticas, los datos económicos provenientes de las principales economías consumidoras y las decisiones técnicas que adopte la OPEP+ en relación con el ritmo de aumento de la oferta.

Otras noticias

 

Etiquetas