Publicidad
Publicidad
Colombianos mantienen una visión pesimista de su economía, pese a señales de recuperación
El Índice de Confianza del Consumidor de Ipsos revela una caída en la percepción ciudadana sobre empleo y finanzas, en un entorno regional marcado por la incertidumbre.

Aunque los indicadores macroeconómicos de Colombia muestran señales de recuperación, la percepción de los ciudadanos se mantiene negativa. Así lo indica el Índice de Confianza del Consumidor de Ipsos, que en marzo de 2025 registró una caída de 2,5 puntos, ubicándose en 46,8 unidades, una cifra que mantiene al país en zona de pesimismo y marca una disminución también frente al mismo mes de 2024.
Este índice, que mide la percepción sobre el empleo, las finanzas personales y la situación económica local, evidencia una pérdida sostenida de confianza entre los colombianos. Según Johnny Sawyer, vocero regional de Ipsos, los hogares se muestran cada vez más cautelosos, con menor disposición al gasto y crecientes preocupaciones sobre la estabilidad laboral y la inversión.
Lea también: (León XIV moderniza el Papamóvil: este es el vehículo que usará el nuevo Papa)
El estudio también señala que esta tendencia no es exclusiva del país. En América Latina, el índice promedio se ubicó en 47,8 puntos tras una caída regional de 2,5 unidades. Cuatro de los seis países evaluados mostraron retrocesos importantes, siendo Chile el más afectado con una caída de 4,6 puntos. México, en contraste, fue el único país que se mantuvo en zona de optimismo.
En el caso colombiano, Ipsos advierte que el deterioro de la percepción económica reciente refleja una pérdida acelerada de confianza tanto en el entorno macroeconómico como en las finanzas del hogar. Esta dinámica plantea un desafío adicional para la recuperación, ya que sin confianza de los consumidores, sectores como el comercio, el turismo y la vivienda se ven directamente afectados.
A nivel global, el promedio del índice se ubicó en 48,2 puntos, con una caída moderada de 0,6 unidades. No obstante, en América Latina, la combinación de inflación, desaceleración y tensiones sociales amplifica el impacto negativo en la confianza. En Brasil, por ejemplo, aunque hubo una leve mejora mensual, la caída interanual fue de 7,8 puntos.
En Colombia, la persistencia del pesimismo entre los consumidores podría actuar como un freno para la reactivación económica. El informe de Ipsos señala que cuando los ciudadanos no perciben mejoras en su situación financiera o laboral, tienden a restringir el consumo y aplazar decisiones clave. El mensaje para autoridades y empresas es claro: el sentimiento de recuperación aún no llega al bolsillo de los colombianos.
Otras noticias
Etiquetas