Publicidad
Publicidad
Asofondos respalda reglamentación de la reforma pensional, pero advierte sobre vacíos críticos
La expedición del Decreto Único Reglamentario de la Reforma Pensional es un avance clave, pero Asofondos pide ajustes urgentes antes del 1 de julio.

A pocos días de que entre en vigor la Reforma Pensional en Colombia, Asofondos recibió positivamente la expedición del Decreto Único Reglamentario (DUR) por parte del ministerio de Trabajo, destacando que el documento aclara aspectos clave para la implementación del nuevo sistema de protección a la vejez.
“Este decreto era esperado por todos los actores del sistema. Trae claridad jurídica y operativa sobre elementos fundamentales de la reforma”, señaló Andrés Velasco, presidente de Asofondos.
Le puede interesar (Dian reporta más de 137.000 declaraciones y congestión en sus plataformas)
El líder gremial recordó que el sector privado, experto en la gestión del ahorro pensional, ha estado trabajando de forma continua para asegurar que la transición sea lo menos traumática posible para los afiliados.
Velasco también reiteró el llamado a los colombianos en régimen de transición —personas a menos de diez años de pensionarse— a aprovechar la ventana de oportunidad que habilita la ley para realizar un posible traslado pensional, a través de la figura de la Doble Asesoría, especialmente en casos en que anteriormente no era posible cambiar de régimen.
Sin embargo, Asofondos advirtió sobre varios puntos críticos que aún deben resolverse antes del 1 de julio. Uno de los más sensibles es la falta de un plan claro para asegurar la cobertura del seguro previsional para la población en transición, especialmente en casos donde los recursos asignados sean insuficientes. Este seguro protege ante riesgos de discapacidad o muerte, y su ausencia podría dejar desprotegidos a miles de trabajadores.
El gremio también expresó preocupación por la posibilidad de usar el Fondo de Garantía de Pensión Mínima para financiar el sistema de reparto, así como por la idea de utilizar desacumulaciones del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo para cubrir el pilar semicontributivo. “Estos fondos deben ser protegidos para no comprometer la sostenibilidad fiscal ni generar pasivos pensionales futuros”, advirtió Velasco.
Finalmente, Asofondos destacó que aún quedan temas por reglamentar, como la definición de los fondos generacionales, el funcionamiento de las licencias modulares y las reglas de uso del fondo de ahorro pensional, cuya administración quedará en manos del Banco de la República. “Debemos proteger ese ahorro, que tiene como propósito único garantizar el pago de pensiones a quienes han contribuido al sistema”, concluyó el presidente del gremio.
Otras noticias
Etiquetas