Publicidad
Publicidad
Federación Colombiana de Fútbol, FCF, ratifica respaldo a fútbol femenino: giró más de $38.000 millones a selecciones
La selección debuta ante Venezuela ante en la Conmebol Copa América de Ecuador por el Grupo B.

La Federación Colombiana de Fútbol (FCF) presentó un balance detallado de la inversión, el crecimiento y los resultados alcanzados en el desarrollo del fútbol femenino en el país. En los últimos seis años, la FCF ha destinado $38.519 millones, según informe de revisoría fiscal externa, a procesos de formación, selecciones nacionales, infraestructura, competencias y microciclos, reafirmando su compromiso con el desarrollo y fortalecimiento de uno de los principales retos deportivos del país: el fútbol femenino.
“El fútbol femenino para nosotros como Federación no es una promesa, es una certeza. Esto conlleva una gestión administrativa y financiera, una ruta de inversión que permite la preparación física, técnica, táctica, mental y organizativa y por supuesto microciclos de trabajo. Detrás de cada partido hay inversiones serias y estructuradas. Seguiremos apostándole e impulsando este segmento”, destacó Ramón Jesurun, presidente de la Federación Colombiana de Fútbol.
Inversión año a año
La anterior inversión se detalla desde hace seis años. En 2019, $1.074 millones; en 2020 (año de la pandemia de COVID-19) se invirtieron $2.261 millones; en 2021 (año de pandemia) $911 millones. En el año 2022, la inversión fue de $15.516 millones con varias especificidades: $4.794 millones por concepto de alojamiento, alimentación y transporte; $172,6 millones en tiquetes aéreos; $679,6 millones en técnicos; $131,2 millones en pólizas de vida y salud; $1.296 millones en gastos de viaje; $5.962 millones en bonos por rendimiento y $960,2 millones en auxilio a la Dimayor para el fútbol femenino.
Esto se tradujo en seis partidos de preparación de la selección de mayores contra Argentina, Venezuela, Estados Unidos, Costa Rica, Paraguay y Zambia; seis disputados en la Copa América y seis en fechas FIFA para cerrar el 2022. Además, la Selección Colombia Femenina Sub-17 disputó, en el mismo año, 21 partidos entre campeonatos oficiales: Juegos Bolivarianos, Odesur, copa mundial FIFA y Conmebol Sudamericano, así como varios amistosos. Por su parte, la Selección Colombia Femenina Sub-20 jugó 17 partidos en torneos de Conmebol Sudamericano, Revelations CUP, copa mundial de la FIFA y encuentros de preparación.
Logros
En esa vigencia, por primera vez en la historia, una selección llegó a la final de la Copa del Mundo: la Sub-17 femenina obtuvo el subcampeonato en la India. A su vez, la sub-20 femenina de futsal logró el subcampeonato en el torneo Conmebol Sub-20.
Lea también: (Julián López candidato del gobierno a la Cámara de Representantes)
Para el año 2023, la cifra fue de $9.125 millones. Esta vigencia estuvo colmada de hitos. La Selección Colombia Femenina de mayores clasificó a la copa mundial de la FIFA celebrada en Australia y Nueva Zelanda, donde por primera vez en la historia llegó a cuartos de final.
En los últimos años ha permanecido en el puesto número dos del ranking Conmebol y 21 en el ranking FIFA; sin embargo, el pasado 12 de julio de 2025, la selección ascendió al puesto 18 del escalafón. Asimismo, la selección sub-20 de futsal de mayores se alzó con el tercer puesto en la Conmebol Copa América.

Recursos recientes
Para el año 2024, la inversión fue de $9.561 millones. Con un hilo conductor en materia de gestión, administración e inversión. Se desplegaron diversas actividades y microciclos con la Selección Colombia Femenina de mayores, con miras a la preparación para los Juegos Olímpicos de París 2024 y la Conmebol Copa América 2025 en Ecuador.
La selección disputó 16 partidos: cuatro en la Copa Oro Femenina contra Panamá, Brasil, Puerto Rico en fase de grupos y uno más en cuarto de final ante Estados Unidos. También, enfrentó cuatro encuentros en los Juegos Olímpicos de París en 2024. En fase de grupos encaró a rivales de alto nivel como Francia (3-2), Nueva Zelanda (0-2) y Canadá (0-1).
Este desempeño permitió avanzar a cuartos de final contra España donde empató a dos goles, obligó a tiempo adicional y perdió por penales 4-2. Adicionalmente, la selección disputó ocho amistosos en fechas FIFA ante México, Guatemala, Argentina y Ecuador. A ello se sumó dos con Venezuela y dos más con Brasil.
Desempeño general y fechas FIFA
Se realizó un microciclo de preparación en enero, seis fechas FIFA de cara a los Juegos Olímpicos, se participó en estos y se consolidó la preparación con miras a la Conmebol Copa América 2025. En cuanto a los clubes de la liga profesional femenina, la Federación giró $2.900 millones a la Dimayor como parte del apoyo al desarrollo de esta actividad.
Fecha FIFA 1: Copa Concacaf (20 de febrero al 10 de marzo de 2024, EE.UU.). Fase de grupos: Panamá vs. Colombia (0-6), Colombia vs. Brasil (0-1), Colombia vs. Puerto Rico (2-0). Cuartos de final: EE.UU. vs. Colombia (3-0).
Fecha FIFA 2: México (1-0) y Guatemala (3-0), ambos encuentros en Estados Unidos.
Fecha FIFA 3: en el estadio Metropolitano de Lara, Venezuela, contra la selección local con marcadores (0-2) y (0-3) a favor de Colombia.
Fecha FIFA 4: Colombia vs. Ecuador (1-2).
Fecha FIFA 5: Brasil vs. Colombia (1-1) y (3-1), disputados el 26 y 29 de octubre en el estadio Kléber de Andrade, Brasil.
Fecha FIFA 6: Colombia vs. Argentina 1(5)-1(4) en Fort Lauderdale, EE.UU.
Récord de asistencia, campeonas en futsal y copa mundial
Colombia fue anfitrión de la Copa Mundial Femenina Sub-20, cumpliendo los estándares de la FIFA frente a los estadios. En el evento se logró un récord de asistencia en la fase de cuartos de final durante el encuentro entre Colombia y Países Bajos celebrado en Cali con una cifra de 37.283 espectadores. Una marca que representa la tercera mayor asistencia de los torneos sub-19 y sub-20. En el certamen, la selección nacional alcanzó la instancia de cuartos de final.

Por su parte, la sub-17 femenina disputó 16 partidos: seis de preparación y 10 del Sudamericano y Mundial. La selección de futsal jugó seis encuentros en torneos Conmebol y Copa América, y ese año logró por primera vez el título de campeona del torneo Conmebol Sub-20. Otro resultado positivo en futsal se registró con la selección Colombia femenina de mayores que compitió en la Conmebol Copa América celebrada en Brasil. Allí disputó seis encuentros y aseguró el tercer puesto clasificándose así para su primera copa mundial de la FIFA en Filipinas.
Microciclos y amistosos internacionales
Específicamente para la selección femenina de mayores, en el microciclo con miras a la Conmebol Copa América Femenina 2025, la inversión fue de $1.424.293.680, que incluyó:
Dos partidos amistosos contra Brasil (en Brasil) por $317,5 millones
Un partido contra Argentina (en Estados Unidos) por $232,5 millones
Microciclo en Bogotá con 23 jugadoras convocadas: $59,7 millones
Amistosos contra Japón, Australia y Estados Unidos (en ese país) del 16 al 28 de febrero de 2025: $218,2 millones en desarrollo de la She Believes Cup USA
Dos partidos amistosos contra Japón en Osaka: $163,2 millones, dos partidos amistosos contra Corea en Seúl: $239,5 millones
Dos partidos amistosos contra México en Juárez y Cuernavaca (del 23 de junio al 3 de julio): $193,4 millones.
La Federación Colombiana de Fútbol ratificó su apoyo incondicional al fútbol femenino desde la inversión y la gestión administrativa y financiera en todas sus categorías. Colombia comienza un nuevo desafío en la Conmebol Copa América Femenina 2025, estos son los números que respaldan su camino.
Otras noticias
Etiquetas