Publicidad

 
Publicidad

Egan Bernal: la etapa del renacer en la Vuelta a España, su historia de vida y triunfos

El pedalista colombiano ganó y ratifica su resiliencia tras el accidente que casi le cuesta la vida.

Egan Bernal en la Vuelta a España
Por Agencia Periodismo Investigativo | Mar, 09/09/2025 - 10:53 Créditos: Egan Bernal en la Vuelta a España. Tomada de Instagram: @eganbernal

El viento fresco que soplaba en Galicia no fue lo único inesperado en la jornada 16 de la Vuelta a España 2025. Lo que estaba previsto como un día de montaña con final en Castro de Herville se convirtió en un capítulo abrupto y cargado de simbolismo.

La protesta de un grupo de manifestantes que interrumpió el recorrido a pocos kilómetros de la meta obligó a los organizadores a detener la etapa.

 

La clasificación se definió antes del ascenso final y el nombre de Egan Bernal volvió a ocupar el lugar que parecía destinado para él: el de un ganador de grandes gestas.

El colombiano, en un embalaje corto y estratégico, superó al español Mikel Landa y al francés Brieuc Rolland. Fue una victoria sin podio oficial ni festejos multitudinarios, pero con un peso emocional profundo: era la primera vez que Bernal levantaba los brazos en una gran vuelta desde aquel accidente de 2022 que casi le arrebata la vida y la carrera.

El día que todo cambió

Bernal, que en 2019 se convirtió en el primer latinoamericano en ganar el Tour de Francia y en 2021 conquistó el Giro de Italia, sufrió hace tres años un choque frontal contra un bus en las carreteras de Cundinamarca.

El impacto dejó fracturas múltiples y un diagnóstico que lo situó más cerca del retiro que de un nuevo triunfo. Su recuperación fue lenta, quirófano tras quirófano, con sesiones interminables de fisioterapia y una incertidumbre constante sobre su futuro en el pelotón.

El ciclista de Zipaquirá se rehizo paso a paso. Volvió a competir en 2023, aún lejos de su mejor forma, acumulando kilómetros, más como ejercicio de resistencia mental que de resultados.

En 2025, antes de la Vuelta, ya había mostrado señales de resurgimiento: títulos nacionales en Colombia en contrarreloj y ruta. Faltaba, sin embargo, un golpe sobre la mesa internacional.

El muchacho de Zipaquirá

La historia de Egan Bernal está anclada a las montañas de su tierra. Nació en Bogotá el 13 de enero de 1997, pero fue en Zipaquirá donde aprendió a pedalear.

Su padre, Germán Bernal, lo acercó a la bicicleta desde los cinco años. Primero fue el ciclismo de montaña: a los ocho ya competía y en su adolescencia sumaba medallas en campeonatos panamericanos y mundiales juveniles.

Tomada de Instagram: @eganbernal

 

En 2016 dio el salto a Europa con el equipo Androni Giocattoli–Sidermec, y un año después ganó el Tour de l’Avenir, considerado el semillero de los futuros campeones.

Lea también: (Abogado de Laura Villamil dice que restaurante Andrés Carne de Res no la indemnizó con $3.000 millones)

El salto al WorldTour fue inmediato: en 2018 firmó con el Team Sky (hoy Ineos Grenadiers) y un año más tarde se consagró en París. Tenía apenas 22 años cuando alzó el trofeo del Tour de Francia.

La etapa que se convirtió en metáfora

La etapa 16 de la Vuelta no terminó como estaba planeada. No hubo pancarta final ni ceremonia en el podio, pero sí un sprint que quedó grabado como metáfora de su vida: un trayecto que de repente se interrumpe, que obliga a reaccionar con rapidez y a encontrar fuerzas donde otros se derrumban.

Bernal aprovechó la confusión para lanzar un ataque certero. Cruzó la línea provisional con la determinación de quien sabe que la gloria no siempre se gana en escenarios perfectos.

Al final, mientras la organización explicaba los motivos de la neutralización, la imagen de Bernal celebrando discretamente se convirtió en símbolo de perseverancia.

No fue solo una victoria de etapa, fue la confirmación de que el joven que alguna vez soñó con ser campeón en las calles empinadas de Zipaquirá todavía tiene espacio en la élite mundial del ciclismo.

Un triunfo más allá de los números

El palmarés ya lo había situado en la historia: Tour de Francia, Giro de Italia, campeonatos nacionales y títulos en carreras menores. Pero la etapa ganada en Galicia tras las interrupciones ajenas al ciclismo tiene un valor diferente.

Es la demostración de que un accidente no define una carrera, de que un ciclista puede reconstruirse y volver a competir con la misma ambición de antes.

Tomada de Instagram: @eganbernal

 

En ese sentido, la jornada de hoy no se leerá solo en las estadísticas. Será recordada como el día en que Egan Bernal, después de todo lo vivido, volvió a sentirse ganador.

Cronología de un campeón

1997 – El nacimiento de un ciclista

Egan Arley Bernal Gómez nació el 13 de enero de 1997 en Bogotá, pero su infancia transcurrió en Zipaquirá, Cundinamarca. Su padre, Germán, ex ciclista aficionado, lo introdujo al mundo de la bicicleta desde pequeño.

2005 – Primeras pedaladas competitivas

Con apenas ocho años ganó su primera carrera en ciclomontañismo. Ese triunfo le abrió las puertas a una beca en la Fundación Mezuena, especializada en formar ciclistas jóvenes.

2014–2015 – Brilla en el ciclismo de montaña

2014: Plata en el Campeonato Mundial Junior de Ciclomontañismo.

2015: Bronce en el mismo certamen.
Ambas medallas confirmaron que Colombia tenía un diamante en bruto.

2016 – Salto a Europa

Dejó la bicicleta de montaña para dedicarse al ciclismo de ruta. Fichó por el equipo Androni Giocattoli–Sidermec, de Gianni Savio, y comenzó a competir en pruebas europeas.

2017 – Tour de l’Avenir

Ganó el Tour de l’Avenir, considerado el “Tour de Francia de los jóvenes”. Ese resultado lo catapultó al radar de los grandes equipos.

2018 – Debut en el WorldTour

Ingresó al Team Sky (Ineos Grenadiers). Ese mismo año se estrenó con podios en carreras europeas y ganó el Tour de California, su primera gran victoria en territorio internacional.

2019 – La gloria en París

Con solo 22 años ganó el Tour de Francia, convirtiéndose en:

El primer latinoamericano en lograrlo

El más joven en más de un siglo en conquistar la ronda gala.
Su nombre se grabó en la historia del ciclismo mundial.

2021 – Conquista del Giro de Italia

Tras superar problemas de salud en 2020, regresó en plenitud y ganó el Giro de Italia. Con ello, sumó su segundo Grand Tour.

2022 – El accidente que lo cambió todo

El 24 de enero, entrenando en Gachancipá, chocó contra un bus a alta velocidad.

Sufrió fracturas en fémur, rótula, vértebras y costillas.

Su vida estuvo en riesgo y los médicos hablaron de una recuperación larga e incierta.

2023 – El lento retorno

Regresó a las competencias, pero su nivel estaba lejos del que lo llevó a los grandes podios. Aun así, cada kilómetro era una victoria personal en su camino de regreso.

2025 – El año del resurgimiento

Ganó los campeonatos nacionales de Colombia en ruta y contrarreloj.

En la Vuelta a España, el 9 de septiembre, conquista la etapa 16, una jornada marcada por protestas y final anticipado.

Esa victoria fue mucho más que un número en su palmarés: simbolizó su renacer deportivo tras tres años de lucha.

Otras noticias

 

 

Etiquetas