Publicidad
Publicidad
Colombia “juez” de Venezuela en Maturín: un duelo que define el repechaje sudamericano
Última fecha de las clasificatorias opción de repechaje para Venezuela o Bolivia.

La Selección Colombia, ya clasificada al Mundial de 2026, cierra las Eliminatorias Sudamericanas este martes 9 de septiembre frente a Venezuela en el Estadio Monumental de Maturín.
La sede, la de mayor aforo del país, cuenta con capacidad aproximada para 51.796 espectadores, lo que anticipa un marco local masivo en un partido que para la Vinotinto es decisivo en su aspiración al repechaje intercontinental.
El compromiso se disputará en Maturín, casa eventual de la Vinotinto en este proceso. El Monumental es un recinto inaugurado en 2007 y, según registros especializados, ofrece 51.796 butacas en eventos internacionales. La elección del estadio cobra relevancia por el impulso anímico que representa para el local en una fecha que define su continuidad en la ruta mundialista.
En la previa de la jornada 18, la tabla ubica a Colombia en zona de clasificación directa y a Venezuela en el séptimo lugar —plaza de repechaje— con la obligación de puntuar para no depender del resultado de Bolivia ante Brasil.
De acuerdo con los seguimientos en vivo de medios regionales, el corte de la fecha ubica a Argentina líder con 38 puntos, seguida por Brasil (28), Uruguay (27), Ecuador (26), Colombia (25) y Paraguay (25); detrás aparecen Venezuela (18), Bolivia (17), Perú (12) y Chile (10). Para la Vinotinto, ganar en Maturín garantiza el séptimo puesto; si no lo logra, necesita que Bolivia no derrote a Brasil.
Con 17 partidos disputados hasta esta última fecha, Colombia presenta un registro de 6 victorias, 7 empates y 4 derrotas, 22 goles a favor y 15 en contra, para 25 puntos y una diferencia de +7. Llegó clasificada tras el 3–0 a Bolivia, resultado que le aseguró el cupo mundialista con una fecha de anticipación.
Lea también: (Israel atacó a líderes de Hamás en Catar, reportan explosiones en Doha)
En condición de visitante, el rendimiento ha sido la cara más exigente del ciclo: solo una victoria en ocho salidas en la clasificación, un dato que matiza el favoritismo “en el papel” pese a la diferencia de objetivos.
Venezuela arriba con 4 triunfos, 6 empates y 7 caídas, 15 goles marcados y 22 recibidos, para 18 puntos y gol diferencia −7. Más allá de la derrota reciente en Buenos Aires, el escenario en Maturín y el carácter definitorio del partido configuran un examen mental para un plantel que busca, por primera vez, asegurar al menos el repechaje intercontinental.
Por qué es definitivo para la Vinotinto
El formato actual otorga seis cupos directos y un repechaje. Con la clasificación directa ya fuera de alcance, la Vinotinto necesita blindar el séptimo puesto: ganar le basta; empatar o perder la obligaría a mirar a La Paz y depender de que Bolivia no supere a Brasil.
Es un escenario de presión competitiva y emocional que pone a prueba la fortaleza mental del grupo dirigido por Fernando Batista y su capacidad para gestionar el entorno y los tramos críticos del juego.
Los reportes de la prensa internacional anticipan dos onces con ajustes mínimos respecto a la fecha 17. En Venezuela, se proyecta a Rafael Romo; Jon Aramburu, Nahuel Ferraresi, Wilker Ángel, Miguel Navarro/Christian Makoun; Tomás Rincón o Cristian Cásseres junto a Jorge Yriarte; líneas de tres con Eduardo Bello, Jefferson Savarino, Yeferson Soteldo y Salomón Rondón como referencia.
Colombia, con la clasificación asegurada, perfila a Camilo Vargas; Daniel Muñoz, Dávinson Sánchez, Jhon Lucumí, Johan Mojica; doble pivote con Jefferson Lerma y Kevin Castaño o Richard Ríos; tres mediapuntas con Jhon Arias, James Rodríguez y Luis Díaz, y Jhon Córdoba o Luis Javier Suárez en punta.
Las variantes entre fuentes giran en torno a Makoun/Navarro y Cásseres/Rincón en Venezuela, y Castaño/Ríos y Córdoba/Suárez en Colombia.
En Colombia, la conducción de James Rodríguez entre líneas y la profundidad de Luis Díaz por banda son las dos constantes del ciclo; Díaz lidera al equipo en goles en esta Eliminatoria, mientras James llega tras anotar en el 3–0 a Bolivia, un partido que selló el pase.
En el frente venezolano, la gravitación de Salomón Rondón en el juego directo y en el área —máximo anotador histórico del país— se complementa con el desequilibrio de Soteldo y la llegada de Savarino desde segunda línea.
En un encuentro con tanto peso psicológico, la gestión de las transiciones, la toma de decisiones en el último tercio y la eficacia en balón parado suelen inclinar marcadores cerrados.
Tabla de posiciones (antes del inicio de la fecha 18)
Argentina 38; Brasil 28; Uruguay 27; Ecuador 26; Colombia 25; Paraguay 25; Venezuela 18; Bolivia 17; Perú 12; Chile 10. La combinación de estos puntajes explica por qué el choque en Maturín tiene rasgo de “partido bisagra” para la Vinotinto y de cierre de gestión para los de Néstor Lorenzo.
El juego está programado para el martes 9 de septiembre en el Estadio Monumental de Maturín, en Maturín, Venezuela. La cartelera internacional de medios deportivos lo ubica como el último partido de Colombia en la clasificatoria rumbo a 2026.
Otras noticias
Etiquetas