Publicidad
Publicidad
Gobierno reanudará operaciones militares contra disidencias de alias 'Calarcá'
El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, confirmó que desde el domingo no hay suspensión de ofensivas contra este grupo armado. El decreto presidencial que habilitaba el cese por un mes perdió vigencia.

El ministro de Defensa, general en retiro Pedro Sánchez, anunció que desde la medianoche del domingo pasado se reactivaron las operaciones militares ofensivas contra las disidencias de las FARC lideradas por alias 'Calarcá'. Así lo confirmó en entrevista con Mañanas Blu, donde reiteró que no existe actualmente ninguna suspensión de acciones contra este grupo armado.
“Desde el domingo a las 24 h no tenemos ninguna suspensión de operaciones militares ofensivas o de cese al fuego con algún grupo en Colombia”, declaró Sánchez, al tiempo que destacó que la instrucción a la Fuerza Pública es avanzar con determinación, siempre en cumplimiento del derecho internacional humanitario y los derechos humanos.
Este anuncio se da tras el vencimiento del decreto presidencial firmado el pasado 18 de abril, que había suspendido por un mes las operaciones contra este grupo con el fin de crear condiciones favorables para un eventual diálogo. La medida había sido interpretada como un gesto de buena voluntad en el marco de la política de “paz total” impulsada por el Gobierno Nacional.
Lea también: (Desmantelan red criminal que robaba criptomonedas a turistas extranjeros)
El grupo al que pertenece alias 'Calarcá', conocido como el Frente 33, opera principalmente en zonas del Catatumbo. Según fuentes oficiales, sus miembros han expresado una "voluntad parcial de paz", aunque las confrontaciones con otras estructuras armadas, como el ELN, han dificultado el avance de un proceso formal.
Pese al fin del cese de operaciones, el ministro Sánchez aclaró que los diálogos exploratorios liderados por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OCCP) continúan. Una de las alternativas que contempla el Gobierno para facilitar una eventual negociación sería la creación de zonas de ubicación temporal, similares a las implementadas en el acuerdo con las FARC en 2016.
“El cómo ocurre, cuándo ocurre, eso lo sabremos a medida que avance el proceso que adelanta la OCCP”, señaló el jefe de la cartera de Defensa. Será Otto Patiño, actual alto comisionado para la paz, quien tendrá a cargo la vocería y definición de protocolos en caso de avanzar con este esquema.
Otras noticias
Etiquetas