Publicidad

 
Publicidad

Fiebre amarilla en Bogotá: alcalde Galán confirma cinco casos importados y dos fallecidos

El alcalde aseguró que los contagios registrados provienen del Tolima.

CARLOS FERNANDO GALÁN 24 NOV
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 20/04/2025 - 20:21 Créditos: Cuenta X @CarlosFGalan

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que la capital registra hasta la fecha cinco casos de fiebre amarilla, provenientes desde el departamento del Tolima. En declaraciones ofrecidas a Noticias Caracol, el mandatario precisó que, aunque se han reportado más casos sospechosos, por ahora no hay evidencia de transmisión local en la ciudad.

“Los cinco casos confirmados corresponden a personas que llegaron del Tolima. Como explicó el subsecretario de Salud, la fiebre amarilla no se transmite en Bogotá, por lo tanto, hablamos de casos importados”, aseguró Galán, quien además destacó el esfuerzo que adelanta la administración distrital para intensificar la vacunación en la ciudad.

Según el alcalde, en lo que va del mes de abril se han aplicado más de 30.000 dosis contra la fiebre amarilla, y actualmente Bogotá cuenta con más de 200 puntos de vacunación habilitados. “El comportamiento de los ciudadanos ha sido muy positivo. En las últimas semanas hemos visto un aumento significativo en la demanda de la vacuna, gracias a las campañas activas desde el año pasado”, añadió.

Lea también: (Aumenta a 140 el número de colombianos detenidos en El Salvador)

Galán también confirmó que dos de las personas que llegaron contagiadas fallecieron, mientras que las otras tres están siendo atendidas en la red hospitalaria del Distrito. Debido a la reserva médica, no se divulgaron más detalles sobre su estado de salud.

Las autoridades capitalinas insisten en la importancia de que toda persona que viaje a zonas endémicas esté vacunada y, en caso de regresar, preste atención a cualquier síntoma compatible con la fiebre amarilla, como fiebre alta, ictericia o hemorragias.

Aumento de casos a nivel nacional

Por su parte, el Ministerio de Salud reveló el pasado 20 de abril un boletín epidemiológico en el que se confirma un aumento sostenido de casos de fiebre amarilla en Colombia. Entre 2024 y lo que va de 2025, se han registrado 79 contagios y 36 muertes. Solo en los primeros meses de este año, se han confirmado 56 casos y 23 muertes, lo que representa casi el 70% del total acumulado en el período.

El departamento del Tolima concentra el mayor número de casos: 61 contagios y 23 fallecimientos, lo que equivale al 77% de los registros nacionales. Otras regiones como Putumayo, Nariño, Caquetá, Meta, Huila, Cauca, Caldas, Guaviare y Vaupés también han reportado casos, aunque en menor proporción.

Ante este panorama, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, propuso declarar una emergencia sanitaria nacional para fortalecer la respuesta hospitalaria y coordinar acciones preventivas en los territorios. La medida permitiría pasar rápidamente de una alerta naranja a una roja en los municipios más afectados.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, y no tiene tratamiento específico. Por ello, la vacunación se convierte en la principal medida de protección individual y colectiva. La vacuna, de una sola dosis, ofrece inmunidad duradera y es clave para evitar la propagación del virus.

Las autoridades sanitarias reiteran el llamado a la población, especialmente a quienes viajan a zonas endémicas, a aplicarse la vacuna y acudir a los servicios médicos ante cualquier síntoma sospechoso. La prevención y la vigilancia activa son hoy esenciales para contener el brote que preocupa a las autoridades nacionales y locales.

Otras noticias

 

Etiquetas