Publicidad
Publicidad
Al menos 300 indígenas emberá regresan al Parque Nacional en Bogotá tras salir de UPI La Rioja
La comunidad se movilizó desde la madrugada de este lunes 19 de mayo hacia la Carrera 7.ª con calle 39, generando afectaciones en la movilidad y en el servicio de Transmilenio.

Desde la madrugada de este lunes 19 de mayo, cerca de 300 integrantes de la comunidad indígena emberá se trasladaron desde la Unidad de Protección Integral (UPI) La Rioja hacia inmediaciones del Parque Nacional, en el centro de Bogotá, donde comenzaron una nueva jornada de manifestación.
De acuerdo con la Secretaría de Seguridad, hacia las 4:00 a. m. se registró la llegada de la comunidad a la Carrera 7.ª con calle 39, punto en el que históricamente se han asentado para visibilizar sus demandas ante el Gobierno Nacional y Distrital.
La movilización generó afectaciones en la movilidad del sector. Según informó Transmilenio a través de su cuenta oficial en X, desde las 5:27 a. m. se implementaron desvíos en las rutas del sistema zonal y dual que transitan por la Carrera 7.ª. Hasta el momento, se estima que 23.627 usuarios han resultado afectados por los cambios en el servicio.
La Secretaría de Gobierno de Bogotá confirmó que el grupo provenía de la UPI La Rioja y que los equipos de la administración distrital ya se encuentran en el lugar. “Se abren espacios de diálogo para recordar que no está permitido el asentamiento en el Parque Nacional. Sin embargo, la comunidad reacciona de forma reacia a la información”, indicó la entidad en redes sociales.
Lea también: (Siete heridos deja atentado con explosivos en Cali: autoridades ofrecen $500 millones por responsables)
Asimismo, en el punto hacen presencia gestores de las direcciones de Asuntos Étnicos, Diálogo Social y Derechos Humanos, con el propósito de acompañar la situación y construir soluciones estructurales que garanticen los derechos de la población emberá, especialmente en temas como vivienda digna, salud y retorno seguro a sus territorios.
Esta nueva movilización revive el debate sobre las condiciones de acogida que ofrece la capital a las comunidades indígenas desplazadas por la violencia y el abandono estatal, así como sobre las políticas públicas de atención diferencial que se requieren para una respuesta sostenible a sus necesidades.
Otras noticias
Etiquetas