Publicidad
Publicidad
Seguimiento de la Defensoría del Pueblo a elecciones en paz: estos los resultados iniciales
A la iniciativa han acudido 22 candidatos a la presidencia y otros políticos.

En la presentación de avances y la metodología de seguimiento al ‘Compromiso por un proceso electoral libre y en paz’, anunciado y puesto en marcha a comienzos de junio de este año, se han suscrito 22 movimientos y partidos políticos, 22 aspirantes presidenciales, 14 congresistas, 8 entidades del poder público, 8 organizaciones de la sociedad civil, 4 medios de comunicación y 3 agremiaciones. También se han sumado 26 delegaciones diplomáticas.
La estrategia del seguimiento se compone de tres ejes: ‘Eje de paz y territorio para el análisis de riesgo’, ‘Eje de mujer y género y de juventud por un buen futuro’ y ‘Eje de protección integral’.
El primero busca contribuir al libre ejercicio de la participación política y la garantía de elecciones auténticas en contextos de conflicto armado, a través del seguimiento a alertas tempranas, la capacitación y difusión de garantías electorales y el análisis del riesgo de vulneración a derechos humanos en procesos electorales.
El segundo propone promover la inclusión de grupos que permanecen con restricciones de acceso a la participación política, como mujeres, población con orientación sexual e identidad de género diversa (OSIGD), juventudes, pueblos étnicos, personas con discapacidad y firmantes del Acuerdo de Paz, por medio del seguimiento a casos de violencia contra estos grupos en el contexto electoral, la identificación de barreras que enfrentan para participar y la promoción de la paridad y la participación en condiciones de igualdad y no discriminación.
El tercero, promover el liderazgo y control de las autoridades civiles de los procesos electorales como una oportunidad para incentivar la participación de la sociedad. Está enfocado en el desarrollo de acciones basadas en la protección de quienes intervienen en el proceso electoral, desde una concepción de seguridad humana.
“El seguimiento no será sobre la confrontación argumentativa de las campañas. No descalificará la vehemencia en la argumentación, las propuestas de otras campañas. Lo que vamos a entrar a analizar es que el tono no entre en una manifestación violenta. Que el tono no sea inflamatorio ni avive la violencia que ya existe en nuestro país. Entonces, tendrán las mismas campañas y los mismos aspirantes que definir los límites éticos de la discusión de una campaña que puede ser muy vivaz, muy vehemente, muy fuerte, desde el punto de vista argumentativo”, aseguró la Defensora del Pueblo, Iris Marín Ortiz.
A su turno, el jefe de la Misión de la MAPP/OEA, Roberto Menéndez, afirmó que es importante cerrarle el paso a la violencia codificada, para generar garantías reales y concretas. “Estamos convencidos de que el respaldo de la comunidad internacional y de la Iglesia ha reforzado esta necesidad. La presencia hoy, aquí, de Naciones Unidas, de la Iglesia Católica, de la Mapp/OEA, ratifica esta disposición. Y se amplía y se robustece, también con la presencia y la participación de la comunidad internacional. Ya hay más de 20 delegaciones diplomáticas que acompañan activamente esta iniciativa”, destacó Menéndez.
Lea también: (Presidente Petro denuncia presiones indebidas en el proceso judicial de su hijo Nicolás)
Por su parte, el representante en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Scott Campbell, ratifico su apoyo al Compromiso: “Continuaremos acompañando activamente el seguimiento de la Defensoría del Pueblo al monitoreo de la situación de derechos humanos en el contexto electoral, y brindando asistencia a las autoridades, para adoptar medidas de prevención y protección”.
La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, dijo que las organizaciones políticas que firmaron el llamado que hace la Defensoría del Pueblo, deben establecer de manera clara sus fronteras éticas.
“Ningún arroba a un candidato, ninguna arroba a un partido con mensajes que incitan al odio, con mensajes que incitan a la discriminación, con mensajes que inciten a la negación del contrario político ideológico, debería ser aceptado por ningún partido político legalmente constituido en este país, ni por ningún hombre o mujer que aspire a ser quien dirija las mismas instituciones que posiblemente hoy está erosionando”, manifestó la directora de la MOE.
Entre tanto, la directora política de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, Ángela Bargellini, indicó: “Creo que estas elecciones que se aproximan deben ser un momento de mayor construcción o fortalecimiento. Por lo tanto, continuaremos dando seguimiento y acompañamiento, como lo estamos haciendo ahora en este compromiso, y seguiremos informando al Consejo de Seguridad. Creo que las alertas tempranas son un llamado de todos a estar alerta y atentos a lo que sucede en el territorio, y también a hacer todo lo posible para seguir promoviendo elecciones pacíficas y libres”.
La secretaria adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), Laura Gil, a su turno, expresó que los grandes liderazgos escuchan el sentir de la gente, “y digo esto, porque la excusa no puede ser ‘la gente quiere que yo hable así’, está en el deber de los grandes liderazgos orientar. Me parece también que como ciudadanas y ciudadanos tenemos que enfatizar lo que queremos, porque es entre la orientación de los grandes liderazgos y su escucha del sentir de lo que quiere la gente que van a surgir grandes cosas”.
El ‘Compromiso por un proceso electoral libre y en paz’ data de nueve puntos, como son Defender la primacía de la vida, Adoptar una política de no violencia, Respetar las instituciones y las reglas del ordenamiento jurídico, Defender la democracia, Promover el lenguaje constructivo y eliminar la estigmatización, Garantizar la difusión de información veraz, Acoger el diálogo como compromiso democrático, Reconocer a la juventud y Apoyar y respetar las manifestaciones y protestas pacíficas. Y está impulsado desde la Defensoría del Pueblo, junto con la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, la MAPP/OEA, ONU DD. HH. y la Conferencia Episcopal, y cuenta con el apoyo de la MOE.
Otras noticias
Etiquetas