Publicidad

 
Publicidad

Estos son los apoyos que necesitará el Gobierno para garantizar aprobación de la consulta popular

La iniciativa presidencial entró en cuenta regresiva: tiene 30 días para ser aprobada o se convocará por decreto. Liberales y ‘la U’ serán decisivos en un Congreso dividido.

Petro consulta popular
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 02/05/2025 - 09:47 Créditos: Registraduría y presidencia de la República / Tarjetón electoral y presidente Petro / Montaje API

La consulta popular propuesta por el presidente Gustavo Petro entró en etapa decisiva. El mandatario radicó el mecanismo directamente en el Senado, que tiene un plazo máximo de 30 días para aprobar o rechazar su convocatoria. Si no se toma una decisión en ese tiempo, el Gobierno podrá convocarla mediante decreto presidencial.

Para que avance, el Gobierno necesita al menos 53 votos, una mayoría simple. Aunque el Pacto Histórico, Comunes y parte de la Alianza Verde respaldan el mecanismo, el Ejecutivo no tiene los votos asegurados. Por su parte, partidos como Centro Democrático, Conservador, Cambio Radical, Mira y Colombia Justa Libres ya han expresado su oposición.

Las colectividades que podrían inclinar la balanza son el Partido Liberal y el Partido de la U, donde existen posturas divididas. En ambos casos, los votos no están garantizados y el Gobierno deberá desplegar su capacidad de negociación para conseguir respaldo, especialmente cuando se han vivido más derrotas que triunfos en el Congreso.

Lea también: (Nuevo organismo de movilidad y transporte entra a operar en la Sabana de Bogotá)

Las 12 preguntas que conforman la consulta, centradas en temas sociales y laborales, fueron construidas por los ministros del Interior y Trabajo, y mantienen el enfoque inicial. Según el secretario del Senado, no se requieren mayorías calificadas para su aprobación, lo que deja el camino abierto a una votación polarizada.

Simultáneamente, la discusión en torno a la reforma laboral del Partido Liberal podría interferir con el avance de la consulta. Esta propuesta legislativa —impulsada por el senador Alejandro Carlos Chacón y respaldada por el presidente del Congreso, Efraín Cepeda— plantea modificaciones a los recargos nocturnos y dominicales, y ha sido vista como una alternativa más rápida y menos costosa que una consulta, cuyo costo estimado ronda los 700.000 millones de pesos.

El Ejecutivo respondió con un mensaje de urgencia para igualar el ritmo legislativo de ambos procesos, una jugada que también busca neutralizar el aparente intento del expresidente César Gaviria de frenar el plebiscito.

En medio de un ambiente político tenso y una agenda legislativa saturada, el futuro de la consulta popular dependerá de los apoyos que logre cosechar el Gobierno entre partidos indecisos. Petro fue claro: "La pelota está en el Senado", y este deberá definir si los colombianos irán a las urnas o si el mecanismo se detiene antes de comenzar.

Otras noticias

 

Etiquetas