Publicidad

 
Publicidad

Daniel Quintero no podría ser candidato presidencial en 2026 tras renunciar al Pacto Histórico, según la MOE

Consecuencias legales de la renuncia. MOE detalla impedimento.

Daniel Quintero, ex alcalde de Medellin 2525
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 16/10/2025 - 11:10 Créditos: Daniel Quintero, ex alcalde de Medellin. Tomada de X: @QuinteroCalle

La Misión de Observación Electoral (MOE) advirtió que la renuncia de Daniel Quintero a la consulta interpartidista del Pacto Histórico tiene efectos jurídicos que impedirían cualquier nueva aspiración presidencial en 2026.

Según el organismo, su retiro no elimina las obligaciones adquiridas al momento de aceptar participar en el proceso, ni lo exime de las reglas que rigen este tipo de consultas.

Alejandra Barrios, directora de la MOE, explicó en entrevista con 6AM que el hecho de que el nombre del exalcalde de Medellín permanezca en el tarjetón electoral basta para considerar que participó oficialmente en la contienda.

De acuerdo con la normativa vigente, la consulta se llevará a cabo con los candidatos registrados, entre ellos Quintero, pese a su desistimiento.

Barrios aclaró que no habría sanción económica por el retiro, siempre que se respete el resultado final y no se busque participar por otra vía en la misma elección.

El compromiso adquirido al inscribirse, señaló Barrios, implica una obligación política y legal. Quintero fue avalado por tres organizaciones con personería jurídica y, al aceptar su respaldo, quedó vinculado al resultado de la consulta, que cuenta con financiación pública.

Esa condición, explicó, hace que los participantes deban acatar las consecuencias del proceso electoral sin excepción. “Él ya fue precandidato y, por tanto, se comprometió a respetar el resultado”, sostuvo la funcionaria.

La normativa electoral establece que los resultados de las consultas interpartidistas son de carácter vinculante, con el propósito de proteger el principio de transparencia y el uso de los recursos estatales invertidos en su organización.

Por ello, la MOE considera que cualquier intento de Quintero de presentarse nuevamente a una elección presidencial, ya sea mediante una nueva coalición o por recolección de firmas, sería inviable.

Lea también: (Rescatan siete perros en Pasto que estaban en manos del “Monstruo del Bosque”)

“No podría participar en otro proceso porque estaría incumpliendo las reglas del sistema electoral”, afirmó Barrios.
En el supuesto de que el exalcalde intente una nueva inscripción por un partido distinto o como candidato independiente, la MOE prevé que el Consejo Nacional Electoral (CNE) negaría su habilitación.

El organismo es el encargado de verificar que los candidatos no incurran en doble militancia ni en participación simultánea en procesos por el mismo cargo, lo que está expresamente prohibido en la legislación colombiana.

El análisis de la MOE plantea que el CNE, en aplicación del marco normativo, declararía improcedente cualquier intento de nueva candidatura presidencial en esas condiciones.

Además de este caso, la directora de la MOE expresó su preocupación por el crecimiento del gasto en las pre-campañas presidenciales. Según señaló, se han identificado movimientos con altos costos logísticos y de publicidad que carecen de control efectivo.

Entre los ejemplos mencionó el uso de aeronaves privadas, contratación de consultores internacionales y pagos de grandes sumas sin registro público del origen de los recursos.

Barrios advirtió que las pre-campañas se están desarrollando sin límites claros en materia de financiación, lo que aumenta el riesgo de que capitales ilícitos penetren en la actividad política.

Por ello, instó al Consejo Nacional Electoral a poner en funcionamiento el aplicativo Cuentas Claras, con el fin de garantizar que los aspirantes reporten con transparencia los fondos utilizados antes de las etapas formales de campaña.

Según la directora, la ausencia de control en esta fase preliminar puede afectar la legitimidad del proceso electoral y socavar la confianza ciudadana en los mecanismos de participación democrática.

Otras noticias

 

 

Etiquetas