Publicidad
Publicidad
Colombia se alista para entrar en la Ruta de la Seda de China: ¿qué implica este acuerdo global?
El presidente Gustavo Petro confirmó que el país se sumará a la ambiciosa estrategia de inversión e infraestructura del gigante asiático.

El presidente Gustavo Petro anunció recientemente que Colombia se sumará a la llamada Ruta de la Seda de China, una de las estrategias de política exterior más ambiciosas del país asiático, diseñada para ampliar su influencia económica global y fortalecer su red de comercio e inversión internacional. Con esta decisión, el país entraría a formar parte de una red que ya incluye a más de 20 países de América Latina.
La Ruta de la Seda, formalmente conocida como la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), fue lanzada por el Gobierno chino en 2013. Aunque su nombre evoca las antiguas rutas comerciales entre Asia, Europa y África que existían desde el año 130 a. C., la versión moderna tiene un enfoque mucho más ambicioso, centrado en megaproyectos de infraestructura —como puertos, ferrocarriles y autopistas— que faciliten el comercio y amplíen la influencia china en todo el mundo.
Se trata de acuerdos bilaterales exclusivos con China que le permiten al país asiático posicionarse como un socio estratégico clave. Entrar en la Ruta es ponerse en el radar chino para recibir inversiones y facilidades de comercio.
Uno de los casos más destacados en la región es el puerto de Chancay en Perú, donde China ha invertido más de 3.400 millones de dólares. Otro ejemplo emblemático es la línea férrea de 13.000 kilómetros que conecta Yiwu, en China, con Madrid, España.
Lea también: (Controversia por nombramiento de abogada sancionada por caso de ‘falsos positivos’ en Comisión de DDHH)
En América Latina, países como Uruguay, Chile, Venezuela, Ecuador y Argentina ya hacen parte de esta iniciativa. Panamá fue el primero en unirse en 2017, aunque se retiró recientemente tras un cambio en su política exterior, supuestamente presionado por Estados Unidos.
China ya es el segundo socio comercial de Colombia, con un intercambio que superó los 18.000 millones de dólares en 2024, y ha destinado más de 800 millones de dólares en inversión extranjera directa entre 2000 y 2023, incluyendo proyectos emblemáticos como el Metro de Bogotá. Para los analistas, una de las mayores ventajas del ingreso a la Ruta sería el acceso a nuevos créditos e inversiones en infraestructura. Sin embargo, también hay advertencias.
Algunos expertos alertan sobre los riesgos de depender de financiamiento chino, que en ocasiones se ha caracterizado por ser costoso y con condiciones que comprometen a largo plazo a los países receptores. Además, sectores como la Cámara de Comercio Colombo Americana han señalado que esta decisión podría tensar las relaciones con Estados Unidos, principal socio comercial de Colombia y destino del 30% de sus exportaciones.
Otras noticias
Etiquetas