Publicidad
Publicidad
Parteras tradicionales podrán certificar nacimientos en Colombia
La Registraduría y el DANE autorizaron a parteras y autoridades indígenas para expedir certificados válidos de nacimiento en regiones apartadas del país, lo que facilitará el acceso al registro civil.

En un avance significativo hacia la inclusión y el reconocimiento de comunidades históricamente excluidas, la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) autorizaron oficialmente a parteras y autoridades indígenas para certificar nacimientos ocurridos en sus territorios.
A partir de ahora, los nacimientos asistidos por parteras tradicionales podrán ser certificados mediante un documento válido que servirá para inscribir al recién nacido en el registro civil hasta dos años después del hecho. Esta medida, establecida a través de las circulares conjuntas 001, 002 y 003 de 2025, busca eliminar las barreras de acceso a la identidad legal en regiones apartadas del país.
Lea también: (Esposa de ‘Pepe’ Mujica revela grave deterioro de su salud: “tiene un final anunciado”)
“Mediante estas autorizaciones eliminamos las barreras que se presentan para la inscripción de los nacimientos en el registro civil”, afirmó María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil. La funcionaria subrayó que esta decisión responde a una deuda histórica con comunidades marginadas del sistema estatal de identificación.
En Nariño, el beneficio alcanza a parteras afiliadas a la Asociación La Cigüeña en municipios como Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco. En el Amazonas, las autoridades indígenas del Consejo Indígena del Territorio Mirití Amazonas, que agrupa a comunidades como los yukuna, matapi, tikuna, letuama y makuna, también podrán emitir los certificados. Igualmente, las comunidades Wiwa de Magdalena y La Guajira, representadas por Wiwa Golkushe Tayrona, fueron incluidas en esta histórica autorización.
Otras noticias
Etiquetas