Publicidad
Publicidad
Director de la DNI defiende a Wilmer Mejía y niega vínculos con disidencias de las Farc
Director de la DNI afirma que presidente Gustavo Petro no influyó en nombramiento de Wilmer Mejía.
La Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) se encuentra en el centro de un escándalo institucional tras la publicación de un informe periodístico que involucra a Wilmer Mejía, actual director de Inteligencia de la entidad, con integrantes de estructuras armadas ilegales identificadas como disidencias de las FARC.
La investigación, divulgada por Noticias Caracol, contiene una recopilación de archivos que incluyen conversaciones digitales, correos electrónicos, imágenes, cartas y otros documentos.
Según el reporte, Mejía —identificado en algunos registros como “El Chulo”— habría sostenido comunicaciones con miembros de la facción liderada por alias Calarcá, así como con otros mandos conocidos con los alias de Richard, André y Mechas.
El director general de la entidad, Jorge Arturo Lemus, reaccionó públicamente. Aseguró que hasta el momento no existen evidencias institucionales que acrediten oficialmente los hechos expuestos por el medio de comunicación y afirmó que mantiene la presunción de inocencia frente a las acusaciones formuladas contra el funcionario involucrado.
Lemus manifestó que desconocía la existencia de cualquier tipo de relación directa entre Mejía y organizaciones armadas al margen de la ley. Indicó que no tiene trazabilidad sobre el supuesto contacto y que no recibió advertencias previas respecto a actividades no autorizadas del funcionario.
Aclaró que la DNI tiene autorización para realizar acercamientos con estructuras ilegales en el marco de labores de caracterización, conforme a lo establecido por la Ley 2272 de 2022, pero subrayó que no existen registros de que Mejía haya sido comisionado oficialmente para tales encuentros, especialmente en Venezuela.
Consultado sobre el historial de Mejía en la DNI, Lemus explicó que su ingreso a la entidad se produjo entre octubre y noviembre de 2023, durante la administración de Alberto Casanova.
En un principio, desempeñó funciones como agente. Más adelante, tras la salida del entonces director de Inteligencia, coronel Edwin Chavarro, Mejía fue promovido al cargo actual.
El director señaló que el ascenso obedeció a la necesidad institucional de llenar el vacío generado por la renuncia anterior y que su perfil fue revisado por la dependencia encargada de verificar la confiabilidad del personal.
No obstante, admitió que no conoce con exactitud el detalle de la experiencia profesional de Mejía en inteligencia.
Ante los señalamientos que vinculan a Mejía con el presidente de la República, Gustavo Petro, Lemus reconoció que existe una relación de amistad entre ambos, pero negó que dicha cercanía haya influido en decisiones administrativas dentro de la DNI.
Lea también: (Caso funcionarios de inteligencia y gobierno con alias Calarcá: hablan precandidatos y congresistas)
Insistió en que los nombramientos son competencia exclusiva del director de la entidad y que el jefe de Estado no interviene en esos procesos.
Agregó que, hasta donde tiene conocimiento, el presidente no estaba al tanto del contenido del informe periodístico antes de su divulgación.
Sobre los viajes a Venezuela que el informe sugiere como escenario de encuentros entre Mejía y miembros de las disidencias, Lemus afirmó que no hay evidencia institucional de que el funcionario haya recibido una comisión para desplazarse a ese país en nombre de la DNI.
Señaló que la conversación que sostuvo con Mejía tras conocer la denuncia fue breve y que los hechos deberán ser verificados mediante los canales internos correspondientes.
Recalcó que las dependencias de inspección y contrainteligencia ya iniciaron las indagaciones respectivas para establecer la veracidad de las acusaciones.
De confirmarse las denuncias, Lemus advirtió que se aplicarían sanciones severas, incluyendo consecuencias de tipo penal. Indicó que, en caso de que se comprueben conductas violatorias de la ley, se estaría ante la comisión de posibles delitos que deberán ser investigados por las autoridades competentes.
No obstante, reiteró que mientras no exista prueba en contrario, el funcionario mantiene su derecho a la presunción de inocencia.
En relación con el perfil profesional de Wilmer Mejía, Lemus indicó que es licenciado en Educación Física egresado de la Universidad de Antioquia y que participó activamente en espacios de liderazgo universitario.
Aunque no entregó detalles concretos sobre su formación en materia de inteligencia, reiteró que la revisión institucional previa a su nombramiento fue realizada conforme a los procedimientos establecidos.
También descartó que Mejía hubiera pertenecido al grupo insurgente M-19, tal como circuló en versiones no oficiales.
Otras noticias
Etiquetas