Publicidad
Publicidad
Confirman condena a cuatro integrantes de la Primera Línea del Portal Américas
El Tribunal Superior de Bogotá ratificó la responsabilidad de los procesados por tortura y concierto para delinquir, y modificó la pena impuesta.

El Tribunal Superior de Bogotá confirmó este viernes 4 de julio la condena contra cuatro integrantes de la denominada Primera Línea del Portal Américas, procesados por los delitos de tortura y concierto para delinquir, en el marco de las protestas sociales de 2021.
Los condenados son Marcela Ivone Rodríguez Parra, Johann Steven Sainea Rubio, Fernando Urrea Martínez y Sergio Andrés Pastor González, quienes, según la decisión del tribunal, son coautores del delito de tortura y autores del delito de concierto para delinquir, conforme a los artículos 178 y 340 del Código Penal.
La Sala modificó la pena impuesta inicialmente por el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Bogotá, y condenó a los cuatro procesados a 153 meses (12 años y 14 días) de prisión, junto con una multa de 1.270,86 salarios mínimos legales mensuales vigentes. Además, se les impuso la inhabilitación para ejercer cargos públicos durante el mismo periodo.
“Condenar a los acusados a 153 meses de prisión y multa de 1.270,86 salarios mínimos”, expresó el magistrado durante la lectura del fallo, agregando que contra esta decisión procede el recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia, según lo establecido por la Ley 1395 de 2010.
Lea también: (Interpol emite circular roja contra alias ‘El Costeño’, señalado por atentado contra Miguel Uribe)
Durante la audiencia, Sergio Andrés Pastor González, uno de los condenados, reaccionó airadamente a la sentencia y cuestionó la imparcialidad del proceso. “Claro que totalmente de acuerdo, me parece absurdo lo que está pasando acá, la verdad”, manifestó en los estrados, mientras su defensa anunciaba que presentará el recurso de casación.
La decisión del Tribunal se produce en medio del debate nacional sobre el tratamiento penal a los jóvenes capturados en las manifestaciones sociales, y pone nuevamente sobre la mesa la discusión entre protesta social, violencia y judicialización en Colombia.
Otras noticias
Etiquetas