Publicidad

 
Publicidad

Cada 55 horas asesinan a una persona LGBTIQ+ en Colombia, según informe de Caribe Afirmativo

El informe anual “Con-permiso para despreciar” expone un panorama devastador de violencia sistemática, discriminación e impunidad contra las personas LGBTIQ+ en el país durante 2024.

LGBTIQ+ marzo
Por Agencia Periodismo Investigativo | Vie, 16/05/2025 - 15:20 Créditos: Pexels / Imagen de referencia de la comunidad LGBTIQ+

Según el más reciente informe del Observatorio de Derechos Humanos de Caribe Afirmativo, 164 personas LGBTIQ+ fueron asesinadas en Colombia durante 2024, lo que equivale a una muerte cada 55 horas. Esta cifra alarmante se suma a un promedio de cuatro amenazas diarias, múltiples agresiones y una creciente ola de discursos de odio que atentan contra la dignidad y existencia de esta población.

La mayoría de las víctimas fueron hombres gais y mujeres trans, especialmente en los departamentos de Valle del Cauca y Antioquia. 

Le puede interesar (Juez rechaza preacuerdo entre Fiscalía y Olmedo López: calificó la pena de “irrisoria”)

No obstante, el informe denuncia un preocupante subregistro: en el 59% de los casos no se identificó el método del crimen, y en el 80% no se documentaron violencias conexas como tortura o mutilación. Además, el 86,45% de los casos permanece en etapa de indagación preliminar, sin avances judiciales.

La violencia no se detiene en los homicidios. Durante 2024, se reportaron 150 casos de abuso policial, principalmente contra hombres gais, bisexuales y personas trans. Estos incluyeron requisas arbitrarias, hostigamientos y detenciones discriminatorias. Bogotá y Antioquia concentraron más de la mitad de los casos, y el 92,8% de las denuncias siguen sin resolverse.

La violencia sexual también aumentó dramáticamente: 689 personas LGBTIQ+ fueron víctimas, un incremento del 67,2% frente al año anterior. 

Las mujeres lesbianas y bisexuales representaron la mitad de los casos, revelando un patrón de agresión marcado por el machismo. La mayoría de estos hechos ocurrieron en la región Andina, especialmente en Bogotá.

El informe también destaca una caída del 41,3% en los casos de discriminación registrados, aunque advierte que esto podría deberse a la desconfianza institucional. Escuelas, servicios de salud, lugares de trabajo y redes sociales siguen siendo focos de exclusión. 

Otras noticias

 

 

Etiquetas