Publicidad

 
Publicidad

Cundinamarca Fest 2025: el exitoso festival que llevó a todo el departamento al Parque Simón Bolívar

Iniciativa del gobernador Jorge Rey con una multitudinaria asistencia.

cundinamaraca fest gobernador
Por Agencia Periodismo Investigativo | Dom, 16/11/2025 - 08:54 Créditos: Cundinamarca Fest 2025 se consolidó como el evento marca región más grande del país- Imagen de Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca Fest 2025 convirtió al Parque Simón Bolívar en una vitrina de territorio. Durante cuatro días, del 13 al 16 de noviembre, la Gobernación llevó a Bogotá una muestra condensada de lo que ocurre en los 27.000 kilómetros cuadrados del departamento: su oferta turística, sus ferias y fiestas, sus productores rurales, sus emprendedores y una cartelera musical pensada para atraer públicos diversos.

Fue el “evento de marca región más grande del país” y es la evolución de ExpoCundinamarca hacia un formato más inmersivo, construido en alianza con Páramo, la productora detrás de varios de los grandes festivales musicales de Colombia.

En la práctica, eso se tradujo en más de 150.000 metros cuadrados de montaje en el Parque Simón Bolívar y una programación continua de 9 de la mañana a 10 de la noche, con entrada gratuita mediante registro previo en la plataforma cundinamarcafest.com y control de aforo.

Imagen oficial de Cundinamarca Fest 2025 - Gobernación de Cundinamarca

 

Un parque capitalino convertido en mapa del departamento

Desde el enfoque oficial, Cundinamarca Fest respondió a un objetivo social  y económico claro: proyectar al departamento como un destino clave para la inversión y el turismo, acercando su oferta a los habitantes de Bogotá y al público nacional.

Las cifras oficiales detallan de al menos 120.000 asistentes previstos y más de 2.000 artistas en escena, además de productores y expositores de las 15 provincias.

La narrativa del festival partió de una idea: que en un solo recorrido el visitante pueda sentir que atraviesa las provincias, los páramos, los cañones, los pueblos patrimoniales y los corredores productivos del departamento. Para ello se diseñaron pabellones temáticos que funcionan como estaciones de un viaje:

El pabellón “De Cundinamarca para el mundo”, orientado a mostrar cafés especiales, flores, esmeraldas y otros productos de exportación, a la vez que promociona rutas turísticas e inversiones.

Fueron espacios dedicados a deportes y experiencias extremas, con simuladores de rafting, ciclismo y paracaidismo, que conectan con la imagen de Cundinamarca como territorio de montaña, ríos y escenarios para el turismo de aventura.

Pabellones centrados en la biodiversidad y la naturaleza, donde el visitante puede acercarse a la imagen del páramo, los bosques andinos y especies emblemáticas como el oso de anteojos, además de espacios de educación ambiental.

Además zonas  de conversación y agenda académica, “Hablando de Cundinamarca”, en las que se discuten temas de innovación, sostenibilidad, economía creativa y políticas públicas, con participación de expertos nacionales e internacionales.

Lea también: (Uribe responde a propuesta de Abelardo de la Espriella para elegir candidato antipetrista en diciembre)

El CundinamarcaFest se complementa con mercados campesinos, viveros, exhibiciones de artesanías en lana, cuero, cestería, cerámica y alfarería, y un componente fuerte de cocina tradicional, donde aparecen platos típicos de las distintas provincias, desde las sopas de clima frío hasta la fritanga, pasando por preparaciones de trucha, café, productos lácteos y dulcería de tradición.

Festival para familias, niños y mascotas

La apuesta de Cundinamarca Fest es declaradamente familiar. En términos logísticos, el ingreso estuvo habilitado desde las 9 de la mañana, con restricciones para la zona de conciertos —solo mayores de 14 años— y una recomendación constante de llegar en transporte público, aprovechando refuerzos de TransMilenio para el evento. El aforo máximo del parque obliga a cerrar el acceso a nuevos visitantes hacia las 8 de la noche.

Para la niñez se creó “Cundiaventura”, un espacio activo de 9 a. m. a 6 p. m. con juegos, talleres artísticos, actividades ambientales y experiencias sensoriales pensadas para acercar a los niños a la ciencia, la cultura y la naturaleza del territorio.

La Gobernación lo presentó como una puerta de entrada para sembrar desde temprano el vínculo con la identidad cundinamarquesa.

El festival también es “pet friendly”: con zonas de hidratación para mascotas, servicio veterinario y actividades recreativas diseñadas para que quienes asisten con animales de compañía puedan permanecer en el evento sin afectar su bienestar.

Ese rasgo se articula con la idea de que el parque se entiende como un gran espacio público compartido por familias, jóvenes, adultos mayores y turistas.

El evento es la evolución de ExpoCundinamarca hacia un formato más inmersivo y experiencial - Gobernación de Cundinamarca

 

Emprendimiento, economía popular y 5.000 oportunidades

Detrás de la fachada cultural y turística, Cundinamarca Fest funcionó como un mercado a gran escala para la economía departamental.

La Gobernación presentó el evento como un espacio para la promoción, exhibición y comercialización de productos y servicios, en el que la tradición se combina con la innovación: desde pequeños productores campesinos hasta marcas consolidadas de alimentos, textiles, artesanías y turismo.

Cifras oficiales precisan una variedad de opciones, de “más de 5.000 oportunidades para emprendedores y productores”, cifra que agrupa ruedas de negocio, vitrinas comerciales, contactos con compradores, procesos de articulación con el sector financiero y encadenamientos productivos.

La apuesta es que el festival no sea solo vitrina, sino lugar de cierre de acuerdos comerciales y ampliación de redes de contacto.

En varios de los pabellones se priorizó la presencia de emprendimientos liderados por mujeres, jóvenes rurales, comunidades indígenas y campesinas, en línea con programas departamentales de economía creativa y fortalecimiento del campo.

Esto se cruza con otras agendas de gobierno que se trasladan al festival, como la rendición de cuentas del Plan de Desarrollo desde el mismo escenario, la socialización de programas de educación, ambiente, agua y saneamiento, y espacios específicos para pensionados y población infantil.

Cerca de 40 mil personas llegaron al Parque Simón Bolívar para disfrutar de Cundinamarca Fest  - Gobernación de Cundinamarca

 

Conciertos y programación artística

La grilla musical se diseñó para dar peso tanto a artistas reconocidos nacionalmente como a agrupaciones locales, bandas municipales y escuelas de formación artística.

Según la información oficial, la cartelera incluyó a Fonseca, Aterciopelados, Jessi Uribe, Pipe Bueno, Luis Alfonso, Nanpa Básico y otros nombres de la escena popular, urbana y alternativa, además de DJs nacionales que protagonizaron un concierto tecno catalogado como el primero de acceso gratuito en Bogotá dentro de un festival de este tipo.

Las noches se estructuraron como grandes bloques temáticos: una jornada dedicada a la música popular, otra a los sonidos urbanos y otra a propuestas pop y rock, sin dejar por fuera el folclor cundinamarqués.

En paralelo, durante el día hubo presentaciones de comparsas, danzas, bandas sinfónicas y agrupaciones de distintos municipios, que recrean las ferias locales dentro del parque.

En el discurso de inauguración, el gobernador Jorge Rey resumió la intención del evento al afirmar que “Cundinamarca está viva, diversa, orgullosa de su historia y de su gente”, y que la idea de Cundinamarca Fest es “traer a Bogotá 27.000 kilómetros cuadrados de orgullo cundinamarqués convertidos en experiencias”. Con esa frase Rey buscó explicar por qué el festival no se limita a un escenario de conciertos, sino que integra rutas turísticas, espacios académicos y muestras productivas.

El evento buscó proyectar al departamento como un destino clave para la inversión y el turismo - Gobernación de Cundinamarca

 

Un formato que consolida una marca de región

Cundinamarca Fest se inserta en la tendencia de los gobiernos regionales de construir “marcas territorio” que compitan por inversión, visitantes y posicionamiento simbólico.

En este caso, el evento se apoya en el recuerdo de ExpoCundinamarca pero lo lleva a un formato más experiencial, con pabellones inmersivos, narrativa de viaje por las provincias y un componente musical que lo acerca a festivales consolidados del país, aunque con una identidad claramente departamental.

El evento logró varios objetivos: fortalecer el vínculo emocional de los habitantes con el departamento, abrir puertas a los emprendedores para nuevos mercados, posicionar destinos turísticos frente al público capitalino y mostrar resultados de gestión mediante rendiciones de cuentas y anuncios sectoriales realizados desde el propio festival.

El cierre del evento, según la Gobernación, dejó instalada la idea de que la “leyenda del Dorado vive en Bogotá” durante esos cuatro días, como metáfora de la riqueza natural, histórica y económica de Cundinamarca.

“Hoy volvimos a demostrar que cundinamarqueses y bogotanos conformamos un solo territorio: una comunidad unida que trabaja, que sueña y que avanza con propósito común.

Sin importar la lluvia, con calidez y compostura, cerca de 40 mil personas llegaron al Parque Simón Bolívar para disfrutar de #CundinamarcaFest, el festival marca región más grande del país. Una celebración que nos recuerda quiénes somos: arte, cultura, turismo, gastronomía, industria y la energía imparable de esta tierra que compartimos.

@aterciopelados, @NanpaBasico, @Fonseca y @wisin hicieron vibrar este tercer día del festival.

A todos los bogotanos y cundinamarqueses, ¡gracias por apropiarse de este espacio, gracias por vivirlo con alegría y por demostrar que juntos hacemos grande nuestra región!”, puntualizó Jorge Rey él lidera del evento.

 

Otras noticias

 

Etiquetas