Publicidad
Publicidad
Reservas de Ecopetrol aumentan ligeramente, pero el gas natural sigue en riesgo
La petrolera confirmó que será necesario importar gas para garantizar el suministro mientras avanzan nuevos proyectos en el Caribe.

Ecopetrol presentó esta semana su informe de reservas al cierre del 2024, en el que se evidenció un leve incremento del 0,5 %, alcanzando los 1.893 millones de barriles de petróleo equivalente (mbpe). A pesar de esta recuperación, el balance también reflejó una preocupante disminución en las reservas de gas natural, que ahora solo garantizan el abastecimiento del país por 6,7 años, una caída respecto a los 7,2 años reportados en 2023.
En entrevista con El Tiempo, el presidente de la petrolera, Ricardo Roa, explicó que el descenso en las reservas de gas responde a la falta de exploraciones exitosas en los últimos 10 a 15 años, lo que ha impedido reponer los volúmenes consumidos. Ante este escenario, el ejecutivo advirtió que Colombia deberá continuar con la importación de gas natural hasta que entren en producción los recursos descubiertos en el Mar Caribe, algo previsto para el 2029.
Para hacer frente a la necesidad de abastecimiento, Ecopetrol está impulsando dos proyectos estratégicos de importación de gas que se espera entren en operación a partir del 2026. Uno de ellos estará ubicado en Buenaventura, mientras que el otro se desarrollará en La Guajira, específicamente en la plataforma Chuchupa B. En conjunto, estas iniciativas permitirán una regasificación de hasta 260 millones de pies cúbicos diarios (mpcd), lo que ayudará a cubrir la demanda nacional.
Si bien las reservas de petróleo mostraron una recuperación, con un aumento de 49 mbpe hasta alcanzar los 1.521 mbpe, la situación del gas es más preocupante. En 2024, la producción de gas fue de 55,7 mbpe, mientras que solo se lograron incorporar 15,3 mbpe, lo que dejó un balance deficitario y redujo la vida útil de las reservas de este hidrocarburo.
"Este decrecimiento de las reservas de gas no es un problema reciente, es el resultado de que en los últimos años no hemos tenido proyectos de exploración exitosos", explicó Roa. A pesar de esta situación, la empresa confía en que los hallazgos offshore en el Caribe colombiano, especialmente el descubrimiento Sirius, con un potencial de 6 terapiés cúbicos, sean clave para revertir la tendencia en los próximos años.
Lea también: (Trump restringe el acceso de tecnología estadounidense a Venezuela, Cuba y otros países)
En cuanto a la posibilidad de recurrir al fracking para aumentar las reservas de gas, Roa descartó por completo esta opción debido a la política del Gobierno Nacional, que mantiene su postura de prohibir la técnica en el país. Sin embargo, Ecopetrol continuará con sus operaciones en la cuenca Permian de Estados Unidos, donde este método ha demostrado ser altamente eficiente y competitivo.
“El fracking en Estados Unidos es viable porque las condiciones geológicas son distintas. En Colombia, en cambio, hay acuíferos que podrían verse afectados, lo que hace que el Gobierno haya decidido no permitir su uso”, señaló el presidente de la petrolera.
Actualmente, las reservas de Ecopetrol en la cuenca Permian suman 189 mbpe y, solo en 2024, este proyecto aportó 22 mbpe al balance total de la compañía, lo que demuestra su importancia en la estrategia global de la empresa.
Importaciones aseguradas y balance de oferta de gas
Ante la incertidumbre sobre la disponibilidad de gas para los próximos años, Roa aseguró que Ecopetrol ha tomado medidas para garantizar el suministro en 2025 y en adelante. Según el ejecutivo, la empresa ya ha vendido contratos por 394 gigabitúricos diarios (GBTUD) de gas natural hasta 2025, lo que representa el 64 % de la demanda nacional.
"Con base en nuestros balances, la oferta de gas en firme para 2025 es de 939 GBTUD y la demanda promedio nacional, sin incluir térmicas, ronda los 835 GBTUD. Esto nos deja ver una holgura importante", destacó Roa.
Además, en las próximas semanas, la compañía realizará nuevas ofertas de gas natural en firme para los años 2026, 2027 y 2028, con volúmenes estimados entre 90 y 100 GBTUD.
Mientras se consolidan estos proyectos y se espera la producción de los yacimientos en el Caribe, la importación de gas seguirá siendo una necesidad para garantizar el abastecimiento energético del país en el mediano plazo.
Otras noticias
Etiquetas