Publicidad
Publicidad
Petro elimina aranceles a telas y cueros importados: sector textil en alerta por riesgo de perder exportaciones
Empresarios advierten que la nueva medida afectará la industria nacional y podría incumplir normas de origen exigidas por el mercado estadounidense.

El presidente Gustavo Petro anunció este fin de semana la eliminación de todos los aranceles a las telas y cueros importados, con el objetivo de dinamizar la producción nacional y fortalecer la cadena de valor del sistema moda. La decisión, sin embargo, ha encendido las alarmas entre los empresarios del sector, quienes advierten posibles consecuencias sobre el empleo y las exportaciones.
A través de la red social X, Petro explicó que la medida busca “proteger y expandir las confecciones textiles y con cuero que dan más riqueza, más valor agregado y más trabajo”. Según el mandatario, la eliminación de gravámenes permitirá que Colombia compita con las grandes industrias internacionales y enfrente la presión de las plataformas asiáticas como Temu, Shein y AliExpress.
La reacción del sector no tardó. El empresario Guillermo Elías Criado pidió al Gobierno priorizar a las micro y pequeñas empresas que generan la mayor parte del empleo en el sector. “Presidente Gustavo Petro: ¿favorecer a 142.000 empresas populares o a dos grandes conglomerados que no representan al sistema moda colombiano?”, expresó en X.
Desde el ámbito gremial, la advertencia fue aún más contundente. Javier Díaz, presidente de Analdex, aseguró que “la decisión de eliminar el arancel a la hilaza e hilos acaba con la hilatura nacional y no permite cumplir con la norma de origen para exportar confecciones al mercado de los Estados Unidos”, en referencia a los requisitos del acuerdo comercial vigente.
Lea también: (“Ahora se vengan”: Petro lanza duros señalamientos contra clanes políticos del Caribe)
El Ministerio de Comercio había propuesto inicialmente una reducción temporal de aranceles por “desabastecimiento coyuntural”, pero la decisión de Petro implica una apertura total. El cambio podría alterar la estructura de costos de toda la cadena textil, desde la siembra del algodón hasta la confección de prendas de vestir.
El Ministerio de Agricultura respaldó la apuesta reindustrializadora, aunque insistió en la necesidad de reforzar los mecanismos de verificación de origen, control a la subvaloración y lucha contra la elusión fiscal, para evitar que los beneficios terminen afectando la producción nacional.
César Pardo Villalba, presidente de Conalgodón, advirtió que “el algodón enfrenta la situación más crítica de los últimos 20 años” y que la eliminación de los aranceles podría agravar la dependencia de insumos importados, debilitando la producción rural que abastece a la industria.
Según cifras de Inexmoda, los sectores de calzado, confecciones, cosmética, marroquinería y textil generaron 738.000 empleos directos en 2024 y representaron el 1,2% del PIB nacional. No obstante, las exportaciones de moda cayeron 7,3% frente al año anterior, alcanzando los USD 743 millones.
Mientras el Gobierno insiste en que la medida fortalecerá la economía popular y el valor agregado nacional, los gremios temen que la apertura deje sin protección a una industria históricamente golpeada por la competencia desleal y la sobreoferta asiática.
Otras noticias
Etiquetas