Publicidad
Publicidad
OCDE proyecta aumento del 1,1% en la empleabilidad para 2026
El organismo advierte que la disminución de la población activa y la escasez de mano de obra representan riesgos crecientes para las economías del grupo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó este miércoles su informe anual “Perspectivas del empleo 2025”, en el que proyecta un crecimiento moderado del empleo en sus países miembro, estimado en 1,1 % para el próximo año. Sin embargo, el reporte advierte señales de desaceleración y lanza una alerta por el envejecimiento progresivo de la fuerza laboral en las próximas décadas.
El informe destaca que, pese a un contexto global incierto, los mercados laborales han mostrado resiliencia, con niveles récord de participación. La tasa de empleo en el primer semestre de 2025 alcanzó un promedio de 72,1 % y la participación laboral llegó al 76,6 %, mientras que el desempleo se mantuvo estable en 4,9 % en mayo.
En total, los países de la OCDE reportaron 668 millones de empleos activos, lo que representa un crecimiento del 26 % respecto a 2001. Para 2026, se espera que la tasa de empleabilidad mantenga una tendencia positiva, con un aumento adicional del 0,7 %.
Brecha de género: una mejora sostenida
El estudio también subraya avances en la reducción de la brecha de género en el mercado laboral. Aunque la tasa de desempleo femenina aún supera por 0,5 puntos a la masculina, se evidencian mejoras: en el primer trimestre del año, la tasa de empleo de las mujeres creció 0,2 puntos porcentuales más que la de los hombres, y la diferencia en participación cayó 0,3 puntos.
Esto refleja una mayor incorporación de mujeres al trabajo formal, un fenómeno que, según la OCDE, debe seguir siendo estimulado para enfrentar la escasez de mano de obra.
Lea también: (Almirante Francisco Cubides: balance del primer año de gestión como comandante de las Fuerzas Militares)
El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, advirtió sobre los efectos del envejecimiento poblacional en el empleo, el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal. Se calcula que para 2060 la población en edad de trabajar disminuirá en 8 % dentro del grupo OCDE, mientras que el gasto público en pensiones y salud crecerá en aproximadamente 3 % del PIB.
Actualmente, el 31 % de la fuerza laboral tiene más de 55 años. Para 2060, se espera que la dependencia económica de las personas mayores aumente hasta el 52 %, lo que podría desacelerar el crecimiento del PIB per cápita en un 40 %.
Ante este panorama, el informe recomienda aplicar políticas ambiciosas para extender la vida laboral de las personas mayores, favorecer su movilidad profesional y brindar formación continua. “Es fundamental que los trabajadores de más edad actualicen sus competencias para adaptarse a las demandas del mercado, incluidas las herramientas de inteligencia artificial”, subraya el documento.
La OCDE insiste en la necesidad de fortalecer la capacitación de trabajadores jóvenes y adultos mayores para garantizar su inserción y permanencia en empleos de calidad. Según el informe, más del 30 % de los países del grupo experimentarán una caída en la población activa en los próximos 35 años.
Entre las recomendaciones también figura el impulso a estrategias de aprendizaje permanente, especialmente orientadas a la actualización tecnológica y digital, que permitan a las economías mantenerse competitivas y mitigar los efectos del cambio demográfico en el empleo.
Otras noticias
Etiquetas