Publicidad

 
Publicidad

Gremios alertan crisis en la industria textil por decreto que reduce aranceles al algodón importado

El proyecto del Gobierno, que propone eliminar el impuesto a los hilados de algodón importados, generó rechazo entre productores y empresarios del sector.

Industria textil col
Por Agencia Periodismo Investigativo | Sáb, 11/10/2025 - 13:22 Créditos: Imagen tomada de colombiasigueadelante.mincit.gov.co

Un nuevo decreto propuesto por los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda encendió las alarmas en el sector textil colombiano. La medida busca reducir el arancel de los hilados de algodón del 10% al 0%, con el argumento de abaratar costos para las empresas, pero los gremios aseguran que la decisión podría poner en riesgo toda la cadena productiva nacional.

El presidente de Conalgodón, César Pardo, advirtió en entrevista con Blu Radio que esta reducción afectaría gravemente a los cultivadores y a las hilanderías del país. “La mayoría de los hilos importados provienen de países asiáticos, donde los costos de energía son muy bajos, no se respetan normas laborales y existen subsidios. Esto genera una competencia desleal que haría inviable la producción local”, afirmó.

Actualmente, Colombia cuenta con tres hilanderías activas —Fabricato, Coltejer y Universal— que producen cerca de 40.000 toneladas anuales y compran algodón nacional. Según Pardo, de aprobarse el decreto, estas empresas podrían cerrar por falta de rentabilidad, afectando directamente a los cultivadores.

Lea también: (Cabecilla del Tren de Aragua en Chile murió al tratar de escapar de operativo en Antioquia)

“Desaparecería prácticamente todo el mercado del algodón colombiano. Se perderían miles de empleos y la posibilidad de retomar cultivos en zonas como Meta y la Altillanura, donde hace pocos años llegamos a tener entre 30.000 y 40.000 hectáreas sembradas”, señaló el dirigente gremial.

Pardo también destacó que el algodón es clave dentro de una política de rotación agrícola con maíz y soya, fundamental para la seguridad alimentaria del país. En ese sentido, celebró la posición del Ministerio de Agricultura, que pidió revisar el decreto y evaluar sus impactos antes de aprobarlo.

Los gremios insisten en que la apertura comercial no puede avanzar a costa de la producción local. “No se deben desproteger bienes que sí se fabrican en el país. Si queremos una industria textil fuerte, debemos garantizar condiciones de competencia justas”, subrayó Pardo.

Mientras el Gobierno sostiene que la medida busca fomentar la competitividad del sector, los productores advierten que, sin una política equilibrada entre importación y protección nacional, la decisión podría tener efectos irreversibles en la industria textil y agrícola de Colombia.

Otras noticias

 

Etiquetas