Publicidad
Publicidad
Gobierno incumple pago de subsidios eléctricos; deuda ya supera los $7,6 billones
Promesa de abono por $1 billón no se cumplió. Empresas eléctricas advierten riesgo sistémico si no hay una solución inmediata; algunas ya venden activos para sobrevivir.

El compromiso del Gobierno Nacional de abonar $1 billón a la deuda por subsidios de energía eléctrica antes de finalizar abril no se cumplió. Pese a la promesa hecha en febrero por el Ministerio de Hacienda, las empresas del sector solo recibieron \$412.300 millones entre enero y febrero, muy por debajo de lo acordado.
Los recursos eran vitales para compensar los subsidios que las empresas han seguido entregando a casi 40 millones de colombianos de estratos 1, 2 y 3. Según Asocodis, cada mes que pasa sin pago, la deuda se incrementa en $300.000 millones, lo que elevó el total adeudado al cierre de abril a $3,1 billones. Sin embargo, al sumar otras cuentas pendientes, el pasivo con las empresas del sector asciende a $7,6 billones.
El 54% de esa deuda está en manos del Grupo EPM, y de ese porcentaje, Afinia representa el 35%. “Nos tendríamos que sentar con los generadores para buscar cómo seguir pagando la energía. Si no pueden suministrar, se puede apagar la región Caribe”, advirtió John Maya, gerente general de EPM.
Lea también: (Estos son los países que se han retirado de la Ruta de la Seda y sus razones)
Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén, enfatizó que la situación representa un riesgo sistémico para toda la cadena del sector eléctrico. Empresas pequeñas ya comenzaron a vender activos para mantenerse a flote, mientras otras han copado su capacidad financiera y negocian pagos con proveedores.
Frente al incumplimiento, el Gobierno y el sector analizan un "plan B": la entrega de certificados financieros que las empresas podrían transar con bancos para obtener liquidez, aunque aún falta definir su operatividad.
Pero la preocupación va más allá: los $3,4 billones asignados en el Presupuesto General de 2025 solo cubrirían la deuda de 2024 y parte del primer trimestre de este año. Si no se asignan más recursos, los hogares podrían enfrentar aumentos drásticos en su factura eléctrica, hasta del 140% en regiones como Chocó y del 100% en la región Caribe.
A esto se suma un proyecto de decreto del Ministerio de Hacienda que obligaría a las empresas a anticipar el pago de impuestos, lo que, según Asocodis, “asfixiaría aún más” a compañías que ya no están generando utilidades.
El gremio hace un llamado urgente al presidente Gustavo Petro y al ministro Germán Ávila para priorizar esta crisis dentro del gasto público y evitar un colapso del sistema eléctrico nacional.
Otras noticias
Etiquetas