Publicidad
Publicidad
Colombia necesita $19 billones para ponerse al día con las obras del Plan Maestro de Transporte
Según Anif, el país debe invertir el 1,1% del PIB en su red vial primaria para avanzar en las metas del PMTI 2021–2051.

Colombia requiere una inversión inmediata de $19 billones, equivalente al 1,1% del PIB, para ponerse al día con las obras previstas en el Plan Maestro de Transporte Intermodal 2021–2051 (Pmti), según un análisis de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).
El estudio señala que el Pmti define las necesidades de inversión y los proyectos prioritarios en los distintos modos de transporte, con el fin de impulsar el crecimiento económico y mejorar la integración territorial.
Lea también (“El TLC no está suspendido”, María Claudia Lacouture)
El plan contempla dos grandes periodos de inversión. El primero, entre 2023 y 2035, proyecta recursos por $165,9 billones a precios de 2024; el segundo, entre 2036 y 2045, estima $105,9 billones. Según la Anif, el país debe destinar cerca de $5,6 billones anuales (0,3% del PIB) para fortalecer la red vial terciaria, mientras que en el segundo periodo la inversión promedio sería de $11,9 billones (0,8% del PIB) y $6,7 billones (0,4% del PIB), respectivamente.
Actualmente, Colombia cuenta con 18.160 km de vías primarias, pero el Pmti estima que entre 2025 y 2035 será necesario construir 6.375 km adicionales para alcanzar 24.300 km. Esto implicaría un ritmo de ejecución de 650 km por año, bajo un escenario de crecimiento del PIB real del 3 % anual, con posibilidad de cumplir la meta hacia 2034. Para el segundo periodo, la red debería llegar a 30.600 km en 2042, con un avance promedio de 800 km por año.
Sin embargo, la brecha de inversión sigue siendo alta. Entre 1993 y 2021, la inversión total en transporte promedió apenas 1,8% del PIB, y en el contexto actual de ajuste fiscal y limitaciones presupuestales, el cupo de vigencias futuras para APP está restringido al 0,8% del PIB, cifra que debe repartirse entre múltiples sectores. Esto deja disponible solo entre 0,3% y 0,5% del PIB para el sector transporte, cuando se necesita 1,1% del PIB solo para la red vial primaria.
Ante esta situación, la Anif propone diversificar las fuentes de financiación y fortalecer mecanismos alternativos al esquema de alianzas público-privadas (APP). Entre los instrumentos sugeridos están la ampliación de las obras por impuestos, el uso estratégico del Sistema General de Regalías (SGR), la valorización y la concurrencia de recursos fiscales, privados y territoriales.
De acuerdo con el centro de estudios económicos, sin un esfuerzo sostenido y una estrategia de financiamiento integral, el país no podrá cerrar las brechas de infraestructura vial ni cumplir los objetivos de conectividad trazados en el Plan Maestro de Transporte Intermodal.
Otras noticias
Etiquetas