Publicidad

 
Publicidad

Colombia en la mira de Trump tras ingreso al banco de los Brics

Donald Trump amenaza con gravar a países aliados de los Brics.

Donald Trump sonrisa
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 07/07/2025 - 08:26 Créditos: Imagen tomada de X: @realdonaldtrump

El expresidente de Estados Unidos y actual candidato presidencial Donald Trump declaró que impondrá un arancel adicional del 10 % a los países que apoyen o respalden las políticas promovidas por el grupo de naciones conocido como Brics, conformado actualmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, junto con nuevos miembros adheridos en los últimos años.

Esta medida ha sido presentada como una respuesta directa a lo que Trump considera una alineación estratégica contraria a los intereses geopolíticos y económicos de Estados Unidos.

El anuncio se produjo este domingo, pocas horas después del inicio de una nueva cumbre del bloque Brics en territorio brasileño, donde los mandatarios de los países miembros debatieron sobre iniciativas de integración financiera, cooperación energética, expansión del uso de monedas locales en transacciones internacionales y un eventual sistema alternativo al dominio del dólar en el comercio global.

En ese contexto, el bloque emitió una declaración conjunta en la que expresaron su preocupación frente al impacto de los aranceles unilaterales sobre el equilibrio del comercio internacional, sin referirse directamente al anuncio de Trump, pero en evidente alusión a su política económica exterior.

En respuesta, Trump utilizó su red social, Truth Social, para comunicar su postura de forma explícita. “Cualquier país que se alinee con las políticas antiamericanas de los Brics deberá pagar un arancel adicional de 10 %. No habrá excepciones a esta política ¡Gracias por su atención!”, escribió en una publicación que generó reacciones inmediatas tanto dentro como fuera del país. La afirmación fue interpretada como una advertencia a los gobiernos que han expresado intención de estrechar lazos económicos con dicho grupo.

Entre los países recientemente vinculados a las iniciativas de los Brics se encuentra Colombia, cuyo gobierno oficializó su ingreso como miembro del Nuevo Banco de Desarrollo, una institución financiera impulsada por este bloque.

La adhesión se formalizó a finales de junio, tras varios meses de conversaciones bilaterales con funcionarios de Brasil, China y Sudáfrica.

El ingreso colombiano fue justificado por la necesidad de diversificar fuentes de financiamiento para proyectos de infraestructura y transición energética, en un contexto de restricciones presupuestarias internas.

El bloque Brics: origen y estructura

El grupo conocido como Brics, conformado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, ha experimentado una transformación significativa desde su creación a mediados de la década de 2000.

Lo que comenzó como una noción económica enfocada en mercados emergentes ha evolucionado en un bloque político, financiero y estratégico con una agenda común en temas de desarrollo, comercio internacional y gobernanza global.

A medida que nuevos países solicitan su ingreso, el papel de los Brics en el orden internacional adquiere mayor peso.

El término "Brics" fue acuñado en 2001 por el economista Jim O’Neill del banco Goldman Sachs, para referirse a las economías emergentes con potencial de crecimiento superior al promedio global.

La primera reunión formal entre los países fundadores se realizó en 2006, en los márgenes de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En 2009, se llevó a cabo la primera cumbre oficial en Ekaterimburgo, Rusia, con la participación de Brasil, Rusia, India y China. Sudáfrica se incorporó en 2010, dando lugar a la denominación definitiva del bloque como Brics.

Los Brics fueron concebidos como una alianza para fortalecer la cooperación Sur-Sur, generar mecanismos financieros independientes de los organismos multilaterales tradicionales y promover un sistema internacional más representativo.

Lea también: (Murió Miguel Ángel ‘Zurdo’ López,histórico entrenador argentino, a los 83 años)

La estructura del bloque no responde a un tratado formal ni a una organización internacional convencional. Funciona como un mecanismo de concertación entre Estados soberanos, con reuniones anuales a nivel de jefes de Estado, ministros y altos funcionarios.

Uno de los hitos más relevantes en el desarrollo institucional del grupo fue la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) en 2014, con sede en Shanghái. Esta entidad fue concebida como una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional, enfocada en financiar proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en países miembros y no miembros del bloque.

El Nuevo Banco de Desarrollo opera principalmente en las monedas locales de sus países miembros, con el objetivo de reducir la dependencia del dólar estadounidense en las transacciones internacionales.

De este modo, los préstamos del banco se otorgan preferentemente en yuanes chinos, reales brasileños, rublos rusos, rupias indias y rands sudafricanos, aunque también se ha abierto la posibilidad de utilizar otras divisas en acuerdos bilaterales con nuevos miembros. La desdolarización progresiva forma parte de la estrategia del bloque para consolidar un sistema financiero alternativo.

Desde 2023, los Brics iniciaron un proceso formal de ampliación. En la cumbre celebrada ese año en Johannesburgo, se anunció la incorporación de Argentina, Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y Etiopía.

Aunque posteriormente Argentina retiró su solicitud por decisión de su nuevo gobierno, los demás países formalizaron su entrada como miembros plenos o asociados.

En 2024 y 2025, otros países manifestaron su interés en sumarse al bloque, entre ellos Indonesia, Nigeria, Argelia, Kazajistán, Tailandia, Bangladés y Colombia. Este último país formalizó su adhesión al Nuevo Banco de Desarrollo en junio de 2025, en calidad de miembro no fundador, lo cual representa el primer paso para una eventual incorporación plena al Brics.

El bloque no cuenta con una carta fundacional ni criterios estrictamente codificados, pero los requisitos para el ingreso de nuevos países han sido objeto de discusión interna. En términos generales, los miembros evalúan:

El nivel de desarrollo económico y demográfico del país solicitante.
La voluntad de adoptar políticas exteriores no alineadas con los intereses hegemónicos de las potencias occidentales.

La afinidad con los principios del multilateralismo, la soberanía estatal y la cooperación Sur-Sur.
La capacidad de contribuir con recursos financieros o proyectos estratégicos al Nuevo Banco de Desarrollo. La estabilidad política y el compromiso con una visión multipolar del sistema internacional.

Otras noticias

 

 

Etiquetas