Publicidad
Publicidad
Canacol Energy acude a la justicia de EE.UU. para blindar sus activos en medio de su proceso de insolvencia
Se trata de la segunda empresa gasífera del país después de Ecopetrol.
Canacol Energy Ltd., empresa de exploración y producción de gas natural con operaciones en Colombia, informó a la Superintendencia Financiera que ella y algunas de sus subsidiarias presentaron una solicitud de alivio al amparo del Chapter 15 del U.S. Bankruptcy Code ante el Tribunal de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York.
La gestión hace parte de la estrategia de reestructuración que la compañía adelanta bajo la Companies’ Creditors Arrangement Act (CCAA) en Canadá.
De acuerdo con el comunicado remitido por la compañía, las peticiones radicadas en Estados Unidos buscan que el juez de quiebras reconozca como “procedimiento principal extranjero” el proceso de insolvencia que ya cursa en la Court of King’s Bench of Alberta, en Canadá, bajo la CCAA.
Le recomendamos leer (Canacol Energy en insolvencia: suspenden negociación de sus acciones en Canadá y Colombia)
El objetivo central es proteger los activos de Canacol ubicados en territorio estadounidense y facilitar la coordinación entre las autoridades judiciales de Canadá, Estados Unidos y, eventualmente, Colombia, mientras se diseña y negocia un plan de arreglo con los acreedores.
En el marco de esa solicitud, el representante extranjero de la compañía pidió al juez estadounidense un paquete de medidas provisionales, incluida la suspensión de procesos y ejecuciones de acreedores respecto de los bienes de la empresa en Estados Unidos.
En audiencia celebrada el 20 de noviembre de 2025, el tribunal de Nueva York concedió sin oposición el alivio provisional requerido y fijó para el 11 de diciembre de 2025, a las 11:00 a. m. (hora del Este), la audiencia en la que se decidirá si se reconoce formalmente el procedimiento canadiense como proceso principal extranjero bajo el Chapter 15.
KPMG Inc. fue designada como representante extranjero autorizado en los casos presentados bajo el Chapter 15. En Estados Unidos, la firma está siendo asistida por el bufete Pachulski Stang Ziehl & Jones LLP, especializado en procesos complejos de insolvencia transfronteriza, que se encargará de la representación ante el Tribunal de Quiebras del Distrito Sur de Nueva York.
La solicitud ante la justicia estadounidense no es un hecho aislado. El 18 de noviembre de 2025, Canacol ya había acudido a la justicia canadiense para solicitar protección frente a sus acreedores bajo la CCAA, una figura utilizada para compañías que enfrentan dificultades financieras significativas y requieren tiempo y estabilidad jurídica para negociar una reestructuración integral.
La Court of King’s Bench of Alberta concedió una orden inicial que declaró a la empresa y a ciertas subsidiarias como sujetos a la CCAA, impuso una suspensión de procesos (stay) frente a acciones de cobro y demandas por parte de acreedores, y nombró a KPMG como monitor independiente del proceso.
Le sugerimos leer (Canacol Energy vs VP Ingenergía: el lado oscuro de un litigio por US$70 millones)
Este monitor tiene a su cargo supervisar la marcha del negocio, informar al tribunal sobre la situación financiera y facilitar el diálogo con los distintos grupos de acreedores.
La corte programó además una audiencia de “regreso” para el 26 de noviembre de 2025, en la que se revisará la necesidad de extender o ajustar las medidas otorgadas.
En el documento presentado ante el tribunal canadiense, la compañía reconoce que atraviesa una “crisis de liquidez” asociada a varios factores: pagos inminentes de intereses y capital de su deuda financiera, una decisión arbitral adversa en Colombia que ordena el pago de aproximadamente US$22 millones a favor de la firma VP Ingenergía, la reducción de la producción de gas natural y el aumento de las cuentas por pagar comerciales y otras obligaciones de corto plazo.
Para la administración de la empresa, la protección inmediata frente a los acreedores es la “mejor alternativa” disponible para evitar un escenario desordenado de incumplimientos y demandas paralelas.
Además de los procesos judiciales, Canacol suspendió la negociación de sus acciones en la Bolsa de Toronto (TSX) y en la Bolsa de Valores de Colombia, donde cotiza bajo el símbolo CNE.C, decisión que fue informada al mercado en el contexto de la solicitud de protección bajo la CCAA y de la crisis de liquidez reportada por la propia compañía.
En sus reportes más recientes, la empresa ya mostraba una caída en los flujos de caja ajustados y una presión creciente por servicio de deuda, en un entorno de menor producción de gas y condiciones operativas más exigentes.
Lea también (Canacol pierde laudo, debe pagar $179.000 millones y se complica su situación financiera)
Analistas de mercado y de seguimiento bursátil han señalado el alto apalancamiento, la ausencia de dividendos y el deterioro de los indicadores financieros como elementos que explican la marcada volatilidad y el descenso del precio de la acción en los últimos meses.
El comunicado remitido a la Superintendencia Financiera reitera, además, la advertencia habitual sobre las declaraciones prospectivas: la empresa aclara que sus proyecciones sobre producción, cronogramas de inversión, resultados del proceso de reestructuración y otros supuestos de negocio están sujetas a riesgos y a un alto grado de incertidumbre, por lo que los resultados reales pueden diferir de manera significativa de lo anticipado.
La crisis que hoy obliga a Canacol a buscar protección bajo la CCAA en Canadá y el Chapter 15 en Estados Unidos no surgió de forma súbita. Como lo ha documentado la Agencia de Periodismo Investigativo (API) en diversos reportajes, la empresa venía arrastrando una combinación de presiones financieras, decisiones controversiales y litigios de alto impacto que deterioraron su posición patrimonial y su relación con inversionistas y contrapartes en Colombia.
En investigaciones recientes, API reveló los detalles del litigio entre Canacol Energy y VP Ingenergía en un tribunal de arbitramento de la Cámara de Comercio de Bogotá, por la terminación de varios contratos de suministro de gas.
El laudo adverso para Canacol, que la obliga a pagar alrededor de US$22 millones, no solo afecta de forma directa su flujo de caja, sino que también ha expuesto controversias sobre la gestión contractual, los supuestos incumplimientos, la forma de indexar los precios del gas y la apuesta de la empresa por determinados mercados y clientes.
API también había advertido que la disminución de reservas, la caída paulatina de la producción, el incremento de cuentas por pagar y la dependencia de financiamiento externo estaban erosionando la capacidad de Canacol para sostener su plan de inversiones y cumplir cómodamente con sus obligaciones financieras.
A eso se sumó la pérdida de valor bursátil, que golpeó a inversionistas institucionales y minoristas en Canadá y Colombia, y generó preocupación entre analistas sobre la sostenibilidad del modelo de negocio de la gasífera.
Otras noticias
Etiquetas