Publicidad
Publicidad
Auge de Temu y altos aranceles ponen en jaque a textileras colombianas
Protela se suma a la lista de empresas del sector que inician procesos de salvamento empresarial ante el aumento de importaciones y los altos costos de producción.

El sector textil en Colombia atraviesa uno de sus momentos más críticos. A los altos costos de producción y los aranceles sobre insumos importados se suma el crecimiento acelerado de plataformas de moda rápida como Temu y Shein, lo que ha llevado a múltiples empresas a acogerse a procesos de reorganización o liquidación. Esta semana, Protela, con más de 75 años de historia, inició formalmente un trámite de reorganización ante la Superintendencia de Sociedades.
Otras compañías tradicionales como Fabricato, Textilia y Everfit también han solicitado procesos similares. En algunos casos, como el de Everfit, ya se ha pasado a la etapa de liquidación judicial. A esta lista se suman empresas que marcaron la historia industrial del país como Coltejer, Fibratolima, Textrama y Lindalana, entre muchas otras que han perdido participación o desaparecido.
Según datos del DANE, mientras las importaciones de prendas y textiles crecieron más del 20 % en el primer cuatrimestre del año, las exportaciones del sector registraron apenas un leve aumento o incluso caídas. Las ventas externas de hilados, por ejemplo, retrocedieron un 4,2 % entre enero y abril de 2025.
Guillermo Criado, presidente de la Cámara Colombiana de la Confección, explicó a El Colombiano que Colombia lleva casi una década con crecimientos sostenidos en importaciones de ropa, pese a medidas como el arancel del 40 % a las prendas importadas. "Los importadores han encontrado formas de mantener el suministro y las plataformas extranjeras están ganando terreno sin restricciones", advirtió.
Lea también: (Ministro Armando Benedetti defiende viaje de asesora en avión de la Policía)
El auge del comercio electrónico, especialmente el crecimiento de Temu, ha sido determinante. Según la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, las ventas online en el primer trimestre del año superaron los \$27 billones, un crecimiento del 16,4 %. El líder gremial subrayó que estas plataformas ofrecen productos a precios muy inferiores a los nacionales, sin generar empleo ni tributar en Colombia.
El sector insiste en que los productores nacionales enfrentan desventajas estructurales: pagan aranceles por insumos que no se fabrican localmente, como los hilos, lo que eleva sus costos. Mientras tanto, las empresas extranjeras que operan desde Asia gozan de apoyos estatales y exenciones.
El gremio textil hace un llamado al Gobierno Nacional para revisar la política comercial, reducir aranceles a insumos claves y establecer regulaciones que equilibren la competencia frente a los actores internacionales que están transformando el mercado local sin asumir responsabilidades fiscales o laborales.
Otras noticias
Etiquetas