Publicidad
Publicidad
Día de Cundinamarca: historia, significado y retos actuales del gobernador Jorge Rey
El departamento se fundó en 1813, cumple 212 años, anuncios del mandatario.

Este 16 de julio se celebra en Colombia el Día de Cundinamarca, una fecha que rememora los acontecimientos ocurridos en 1813, cuando este territorio declaró su independencia absoluta de la Corona española, consolidándose como uno de los primeros en ejercer soberanía política dentro del proceso emancipador del país. La jornada se ha convertido en una ocasión para reflexionar sobre el papel histórico del departamento y su proyección actual como una de las regiones estratégicas para el desarrollo nacional.
El Día de Cundinamarca se instituyó en honor a la declaración del Estado Libre e Independiente de Cundinamarca, proclamada oficialmente el 16 de julio de 1813 en Santa Fe, actual Bogotá. La decisión fue liderada por Antonio Nariño, presidente del entonces Estado de Cundinamarca, quien defendía una forma centralista de gobierno en contraposición al modelo federal promovido por otras provincias de la Nueva Granada.

La proclamación se dio luego de la instalación del Congreso de las Provincias Unidas, cuya orientación federalista no fue compartida por Nariño ni por los sectores más cercanos al gobierno capitalino. La ruptura institucional con el virreinato español y con los órganos confederados significó el nacimiento político de Cundinamarca como entidad soberana, con leyes propias, ejército y símbolos distintivos, en un contexto de disputas ideológicas, militares y territoriales.
Aunque el Estado Libre de Cundinamarca desapareció con la reconquista española y los cambios posteriores en la organización territorial del país, el nombre y la identidad sobrevivieron.
Con la Constitución de 1886, Colombia adoptó una forma de gobierno centralista y redefinió sus divisiones políticas. Fue entonces cuando Cundinamarca se estableció como uno de los departamentos de la República, con capital en Bogotá y un territorio que originalmente abarcaba una extensión mucho mayor a la actual.
Con el paso de los años, y tras la creación de nuevos departamentos como Meta, Boyacá o Tolima, el área de Cundinamarca se redujo. No obstante, la cercanía con Bogotá y su papel en el desarrollo de infraestructura, agricultura, comercio y administración pública le permitieron conservar una posición relevante dentro del conjunto nacional.
Lea también: (Actor colombiano de contenido para adultos es acusado de doble homicidio en Reino Unido)
Gloria Díaz, docente en Tena, expresó: "Cada año explicamos a los niños lo que significa esta fecha. No es solo un feriado, es entender que esta tierra tuvo voz propia desde el inicio de la república."

Cada 16 de julio, las autoridades departamentales promueven actos conmemorativos que incluyen ceremonias oficiales, eventos culturales, jornadas educativas y sesiones solemnes de la Asamblea Departamental. Además, se reconocen a ciudadanos y organizaciones que han contribuido al desarrollo del territorio.
El Día de Cundinamarca también es una oportunidad para fortalecer el sentido de pertenencia entre sus más de 3 millones de habitantes, distribuidos en 116 municipios, que conforman una de las jurisdicciones con mayor diversidad geográfica, cultural y económica del país.
Desde las regiones agrícolas de Ubaté, Fusagasugá y Girardot, hasta las zonas industriales de Soacha, Mosquera y Funza, el departamento representa una muestra del dinamismo que caracteriza a las regiones colombianas.
“Nos sentimos parte de la historia. Cundinamarca ha cambiado mucho, pero seguimos cultivando en la misma tierra que defendieron nuestros abuelos”, señaló Alirio Caro, productor de tomate en Ubaque.
En términos administrativos, Cundinamarca juega un papel clave en la descentralización del Estado, al rodear a Bogotá sin pertenecer a su distrito capital.
Esta condición ha generado debates sobre autonomía, distribución de competencias y financiación de proyectos conjuntos, pero también ha fomentado modelos de cooperación regional como la Región Metropolitana Bogotá–Cundinamarca.

María Fernanda Suárez, estudiante de la Universidad de Cundinamarca: "En clase hablamos de Nariño y de la tensión entre centralismo y federalismo. Es impresionante ver que esos debates siguen presentes en temas como la región metropolitana."
El Día de Cundinamarca no solo evoca un hecho histórico, sino que plantea reflexiones sobre los desafíos contemporáneos de la región: la planeación territorial en zonas de expansión urbana, el fortalecimiento de la infraestructura vial, el acceso a servicios públicos en áreas rurales, la protección ambiental en ecosistemas estratégicos como el páramo de Sumapaz y el impulso a la educación y la innovación en el marco de un modelo productivo más competitivo.
Luis Eduardo Barreto, conductor en Soacha: “El Día de Cundinamarca me recuerda que este territorio es más que Bogotá. Somos parte del corazón del país, pero con problemas propios que también deben resolverse."
Las autoridades departamentales, lideradas por el gobernador Jorge Emilio Rey, han reiterado en distintos espacios que el legado del 16 de julio es una invitación a continuar construyendo instituciones sólidas y ciudadanía activa, tomando como base los principios de autodeterminación, respeto a la historia y compromiso con el desarrollo sostenible.
“La tierra que hace 212 años, en 1813, declaró su independencia, convirtiéndose en bastión de la nueva república y en eje de la agricultura, el comercio, el desarrollo y la biodiversidad del centro del país. Este departamento, que hoy acoge a más de tres millones y medio de personas, celebra una herencia invaluable”, señaló el gobernador Jorge Rey.
Otras noticias
Etiquetas