Publicidad
Publicidad
La Universidad Católica de Colombia avanza: hizo inmersión en inteligencia artificial
La institución educativa se sigue transformando en desarrollos tecnológicos. Expide política en la materia.

La Universidad Católica de Colombia celebró entre el 25 y el 29 de agosto de 2025, en su Centro de Convenciones, una intensa y enriquecedora Jornada de Inmersión en Inteligencia Artificial (IA).
La iniciativa, abierta a estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados y público externo, buscó fomentar una apropiación crítica, ética y creativade la IA como herramienta esencial para el conocimiento, la gestión institucional y el bienestar colectivo.
Con una programación que combinó conferencias magistrales, talleres prácticos, espacios de reflexión y el lanzamiento de la nueva Política Institucional de Inteligencia Artificial de la Universidad, el evento se inscribió dentro de los objetivos institucionales de innovación educativa, optimización de procesos y fortalecimiento del bienestar.
Durante la jornada, se enfatizó el papel de la IA como complemento del ser humano, y no su sustituto, como lo expresó el director del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas (CISJUC), Dr. Jairo Andrés Becerra.
En el evento se logró impulsar la dinamización de procesos académicos y administrativos mediante el uso estratégico de la IA.
También actualizar competencias profesionales y pedagógicas relacionadas con el uso ético de estas herramientas.
Además reconectar a los egresados con los avances tecnológicos de su alma máter, generando vínculos emocionales y profesionales.
El evento llamó la atención de los estudiantes y público externo para comprender el impacto de la IA en sus trayectorias profesionales y en la sociedad.

Durante el encuentro, la Universidad lanzó oficialmente su Política de Inteligencia Artificial, orientada al respeto de los derechos fundamentales, protección de datos, propiedad intelectual y gobernanza institucional.
Esta política se alineó con los marcos jurídicos colombiano e internacional, sentando las bases para un uso responsable y humano de la IA en el entorno universitario.
Los conferencistas clave
Dr. Lorenzo Cotino Hueso
Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, donde ha estado vinculado por más de treinta años. Es doctor y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, obtuvo un máster en derechos fundamentales en ESADE (Barcelona) y posee un diploma/preadvanzado en Ciencias Políticas por la UNED.
Fue nombrado presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) en febrero de 2025, oficializado mediante el Real Decreto 142/2025.
Ha ocupado cargos como magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (2000‑2019), vocal del Consejo de Transparencia de la Comunidad Valenciana y vicepresidente del Foro de Gobierno Abierto de España.
Es un destacado investigador en temas de privacidad, protección de datos, transparencia e IA. Ha publicado numerosas monografías y coordinado obras en torno a la regulación y garantías legales en la era digital.
Ingeniero Holman Diego Bolívar Barón
Profesor en la Facultad de Ingeniería (Ingeniería de Sistemas) de la Universidad Católica de Colombia.
Posee un doctorado en Ingeniería del Software por la Universidad Pontificia de Salamanca.
Es reconocido por su trayectoria en investigación educativa con tecnologías, siendo miembro de ACM y líder de grupos de investigación en sistemas inteligentes y convergencia tecnológica.
Ingeniero John Alexander Velandia Vega
Profesor de Ingeniería de Sistemas en la Universidad Católica de Colombia.
Obtuvo una Maestría en Tecnología de la Información por la Universitat Stuttgart y cursó un Doctorado en Tecnología y Aprendizaje (Ph.D (C)) en Lancaster University.
Su experiencia se centra en tecnologías educativas aplicadas al aprendizaje, con una sólida formación académica internacional.
Camilo Rojas
Actualmente es Worldwide Sales Director (Director Global de Ventas) de la plataforma IBM watsonx, especializada en soluciones de IA generativa para empresas.
Cuenta con más de 20 años de experiencia, y ha sido clave en el lanzamiento y estrategia de mercado de watsonx dentro de IBM.
Julián Marcelo Rodríguez
Especialista en periodismo televisivo (broadcast journalism), es profesor en la University of Texas at Arlington (UTA) y dirige la conocida Hispanic Media Initiative.
Originario de Colombia, ha formado a periodistas bilingües durante más de 15 años y ha sido destacado por su enfoque en medios hispanos.
Recientemente fue nominado, junto a colegas de la Universidad Católica de Colombia y The Weather Channel en Español, a un Emmy de noticias e investigación en español, en la categoría de cobertura investigativa destacada.
En la presentación del evento, Francisco Gómez Ortíz, rector de la Universidad Católica de Colombia, resaltó la importancia de incorporar la inteligencia artificial a los procesos educativos en el contexto de una herramienta que va a cambiar el mundo como se conoce y por lo tanto desde las instituciones educativas se debe velar para que se use con responsabilidad y ética para el bien común.
El futuro de la humanidad depende no de la tecnología que se use en esta herramienta, si no en los procesos éticos, responsables y ajustados a los Derechos Humanos de esta, se proclamó en el evento.
Otras noticias
Etiquetas