Publicidad

 
Publicidad

Demoras en entrega de medicamentos afectan a cerca de tres millones de usuarios en Antioquia

Retrasos en pagos de las EPS y escasez de fármacos agravan la crisis del sistema de salud en el departamento

medicamentos eps
Por Agencia Periodismo Investigativo | Lun, 10/11/2025 - 10:24 Créditos: Imagen de Pixabay

En Antioquia crece la preocupación por la demora en la entrega de medicamentos que afecta a casi 3 millones de usuarios del sistema de salud. De acuerdo con la Asociación de Empresas Sociales del Estado de Antioquia (AESA), la situación se debe a la escasez de fármacos y, sobre todo, a los retrasos en los pagos que las EPS deben hacer a laboratorios y operadores farmacéuticos.

Luis Hernán Sánchez, director de la AESA, explicó que los laboratorios cuentan con los medicamentos, pero no los despachan porque las EPS no han cumplido con los pagos a tiempo. Los productos más afectados son los de alto costo, como insulinas y antihipertensivos, esenciales para pacientes con enfermedades crónicas.

“Hay varios operadores farmacéuticos que no entregan a las EPS porque estas no les pagan oportunamente. Al no contar con la totalidad de medicamentos, los usuarios terminan siendo los más perjudicados”, señaló Sánchez.

La falta de entrega oportuna ha llevado a que muchos pacientes recurran a tutelas para acceder a tratamientos incluidos en el plan obligatorio de salud. Según la AESA, EPS como Savia Salud, Sede Salud y Coosalud concentran la mayor parte de la población afectada en el departamento.

Lea también: (Estados Unidos confirma ataque a dos lanchas en el Pacífico: seis muertos)

“En Savia Salud tenemos 1,6 millones de usuarios, en Sede Salud alrededor de un millón y en Coosalud cerca de 500.000. En total, son unos 3 millones de usuarios que llegan por sus medicamentos, pero solo reciben una parte de ellos”, detalló el directivo.

Los principales operadores farmacéuticos en Antioquia —COHAN, Tododrogas, MEDIC, Colsubsidio y Cruz Verde— son los encargados de la distribución de medicamentos. Sin embargo, al no recibir los pagos de manera oportuna, muchos no logran mantener inventarios suficientes para cubrir la demanda.

El director de la AESA hizo un llamado a las autoridades nacionales y a las EPS para garantizar el flujo de recursos en el sistema y proteger el derecho a la salud de los ciudadanos. “No puede ser que la falta de pago ponga en riesgo la vida y el bienestar de los pacientes”, advirtió.

Otras noticias

 

Etiquetas