Publicidad

 
Publicidad

Alerta: bañistas reportan brotes cutáneos tras ingresar al mar en Santa Marta: autoridades investigan

Se indagan si son de origen biológico. Procuraduría intervino. Así se puede prevenir el brote.

playas santa marta 25
Por Agencia Periodismo Investigativo | Jue, 17/07/2025 - 09:37 Créditos: Imagen tomada de Alcaldía Distrital de Santa Marta

Varios turistas y residentes que en los últimos días han ingresado al mar en playas como El Rodadero, Playa Salguero, Puerto Gaira y Cabo Tortuga, en el distrito turístico de Santa Marta, han reportado la aparición de brotes en la piel acompañados de escozor, enrojecimiento y, en algunos casos, lesiones con sangrado.

Las autoridades sanitarias y ambientales adelantan una investigación para establecer el origen de los síntomas, que se habrían presentado tras el contacto directo con el agua marina.

Los primeros casos fueron notificados a mediados de julio, cuando bañistas comenzaron a relatar episodios de picazón intensa que surgían minutos después de haber salido del mar.

En varios testimonios recogidos por medios locales, se advierte que las erupciones cutáneas se concentran en las zonas cubiertas por el traje de baño, lo que ha llamado la atención de médicos y epidemiólogos.

Frente a las denuncias, la Secretaría Distrital de Salud, en conjunto con la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar), realizaron muestreos de calidad del agua en distintos puntos de la costa.

Los resultados preliminares no arrojaron indicios de contaminación química o biológica que supusieran riesgo sanitario generalizado, por lo que las autoridades apuntan a una causa de origen natural.

Entre las hipótesis más respaldadas por expertos, figura la denominada “erupción del bañista”, una afección dermatológica que se produce por contacto con larvas microscópicas de medusas o hidroides, organismos marinos que proliferan en aguas cálidas y tranquilas.

Estos seres, imperceptibles al ojo humano, pueden quedar atrapados entre el traje de baño y la piel, liberando toxinas que generan una reacción alérgica.

El dermatólogo clínico Carlos Meza, consultado por Noticias Santa Marta, explicó que esta reacción puede manifestarse en forma de urticaria, ardor, dolor leve o comezón persistente, y suele desaparecer entre cinco y diez días después de su aparición. “No se trata de una enfermedad contagiosa ni infecciosa. Es una reacción de la piel ante el veneno liberado por estos organismos marinos, muy común en otras regiones costeras del Caribe y del Pacífico en determinadas temporadas”, indicó.

A la fecha, las autoridades médicas del distrito aseguran que no se han detectado casos graves ni hospitalizaciones derivadas de estos síntomas. Sin embargo, recomiendan a la población estar atenta a la aparición de signos de alarma, como fiebre, inflamación persistente, lesiones purulentas o malestar general, ante lo cual debe acudirse a atención médica especializada.

El fenómeno no es nuevo en la región. En temporadas anteriores se han reportado casos similares, especialmente en meses de altas temperaturas y escasa corriente marítima, condiciones que favorecen la presencia de estas larvas. No obstante, la intensidad de los reportes recientes ha motivado un refuerzo en la vigilancia sanitaria y ambiental.

Lea también: (Gobierno y arroceros instalan mesa de diálogo para levantar paro en vía Bogotá–Villavicencio)

La Secretaría de Salud también hizo un llamado a los prestadores turísticos para que informen de manera oportuna a los visitantes sobre estas posibles reacciones y recomienden medidas preventivas.

Entre las sugerencias se encuentra evitar permanecer mucho tiempo en el agua, ducharse inmediatamente después del baño de mar, cambiarse de ropa mojada con rapidez y utilizar trajes de baño ajustados o con cobertura amplia.

Desde Corpamag se informó que los monitoreos de calidad del agua continuarán en las próximas semanas y que, en caso de detectarse algún tipo de anomalía en los parámetros físico-químicos del agua, se adoptarán medidas preventivas, incluidas restricciones temporales de baño en zonas específicas.

Mientras tanto, se mantiene la alerta preventiva y se pide a la ciudadanía reportar cualquier caso nuevo de reacción cutánea relacionada con el ingreso al mar, con el fin de consolidar un registro epidemiológico que permita establecer patrones geográficos, horarios y posibles focos de proliferación de los organismos causantes.

En una región cuya economía depende en gran medida del turismo costero, las autoridades locales enfrentan el reto de manejar con responsabilidad y transparencia la información sobre este fenómeno natural, sin generar alarmismo ni desinformación.

A su vez, la Procuraduría General de la Nación solicitó a las autoridades ambientales y sanitarias de Santa Marta adelantar una evaluación urgente de la calidad ambiental marino-costera, con el fin de verificar las condiciones en diferentes sectores del litoral.

El ente de control solicitó al Departamento Administrativo Distrital de Sostenibilidad Ambiental (DADSA), a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG), al Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) y a la Secretaría de Salud Distrital la revisión de las condiciones ambientales y sanitarias en zonas como la Bahía de Santa Marta, Taganga, El Rodadero, Puerto Gaira, Playa Salguero, Pleno Mar y Bello Horizonte.

El objetivo del requerimiento es verificar el cumplimiento de las normas que garantizan el uso recreacional de estos espacios y su idoneidad para el contacto primario y secundario, en términos de salud pública y calidad ambiental.

La Delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios precisó que, la actuación preventiva se fundamenta en los reportes técnicos emitidos por la red de monitoreo ambiental marino-costero, así como en versiones conocidas a través de medios de comunicación, que alertaron de dichas afectaciones. 

Otras noticias

 

 

Etiquetas